GREFA es una ONG creada en 1981 con el objetivo principal de conservar la naturaleza y generar ...a ello realiza numerosos trabajos de atención veterinaria a la fauna silvestre, programas de cría en cautividad, educación ambiental e investigación ambiental en el ámbito de Una Sola Salud.
Fernando Gonzalez González 916387550
Líneas de Investigación
Gestión y medicina de poblaciones
Vigilancia sanitaria de especies silvestres en el medio mediante la recogida de muestras para su análisis en un enfoque “One Health”.
Medicina de la Conservación: programas de reforzamiento, reintroducción y conservación de especies catalogadas.
Parasitología
Diagnóstico parasitológico de los animales ingresados en el centro.
Análisis moleculares y caracterización de patógenos de importancia para la fauna silvestre y salud pública como Trichomonas spp. o Chlamydia spp.
Diagnóstico y caracterización de hemoparasitosis en animales ingresados al centro.
Estudios post-mortem
Diagnóstico post-mortem de causa de muerte de las especies silvestres. Desarrollo y mejora en protocolos de necropsia, aprovechamiento del cadáver y estudios anatomopatológicos externos.
Diagnóstico de delitos ambientales contra la fauna silvestre.
Toxicología
Análisis de la presencia de microplásticos en especies silvestres.
Microbiología clínica
Diagnóstico clínico de los animales ingresados en el centro.
Estudio de bacterias de importancia para la salud pública como Salmonella spp., Campylobacter spp. o Escherichia coli.
Detección de antibiorresistencias en fauna silvestre.
Analíticas sanguíneas
Diagnóstico clínico de los animales ingresados en el centro (hematologías, bioquímicas y proteinogramas), así como de los animales procedentes de proyectos “in situ”.
Determinación de valores de referencia y estudio del estado sanitario de las poblaciones silvestres.
Proyectos de Investigación
Life SOS Pigargus
Año: 2024 Convocatoria: Life 3.0 (LIFE23-NAT-PT-LIFE SOS Pygargus). Socios beneficiarios.
Life Rhodope Vulture
Año: 2024 Convocatoria: Life 3.0 (LIFE23-NAT-BG-LIFE Rhodope Vulture). Socios beneficiarios.
Life Abilas
Año: 2024 Convocatoria: Life 3.0 (LIFE23-NAT-IT-LIFE Abilas). Socios beneficiarios.
WILDBIOPHAGE
Año: 2022 Convocatoria: Convocatoria de proyectos colaboración público-privada del año 2022 del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023
Levels of blood lead in Griffon vultures from a Wildlife Rehabilitation Center in Spain (González et al., 2017).
El plomo es un contaminante altamente tóxico que afecta significativamente a la avifauna, y los buitres leonados (Gyps fulvus) sirven como indicadores sensibles de la contaminación ambiental debido a su posición en la parte superior de la cadena alimentaria y su dependencia de las actividades relacionadas con el hombre. El objetivo de este estudio era evaluar la susceptibilidad a la intoxicación por plomo de los buitres leonados ingresados en Centros de Rehabilitación de Fauna Salvaje midiendo los niveles de plomo en sangre y examinando las correlaciones con los signos clínicos y los hallazgos hematológicos, bioquímicos o radiográficos. También se tuvieron en cuenta factores como la edad, el sexo, el estado corporal, la estación del año y la causa principal del ingreso. Se midieron los niveles de plomo en sangre mediante voltamperometría de redisolución anódica en buitres ingresados durante un año en el Centro de Rehabilitación GREFA. Los resultados mostraron que el 26% de las aves tenían niveles de plomo superiores a 20 µg/dL, mientras que el 74% tenían niveles inferiores a 20 µg/dL (media [Pb]<20 = 9,34±5,60 µg/dL). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de plomo en función del sexo, la estación del año de ingreso y la condición corporal. Se observó una correlación negativa entre los niveles de plomo y el hematocrito. Sin embargo, no se halló ninguna asociación directa entre los signos clínicos y los niveles de plomo en sangre, salvo en el caso de problemas digestivos como estasis y pérdida de peso. Aunque la intoxicación por plomo en los buitres suele relacionarse con la ingestión de munición de plomo, en este estudio no se hallaron indicios radiográficos de plomo. En comparación con otros estudios, los niveles de plomo en sangre detectados en esta población eran relativamente bajos, aunque todas las aves presentaban concentraciones de plomo detectables.https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2017.05.010
Monitoring protected areas from space: A multi-temporal assessment using raptors as biodiversity surrogates (Regos et al., 2017)
El seguimiento de áreas protegidas (AP) es crucial para evaluar su efectividad en protección, conservación y representatividad de hábitats. Este estudio demuestra cómo los modelos de distribución de especies, que combinan datos de teledetección y sustitutos de la biodiversidad, pueden desarrollar un protocolo sistemático de monitoreo de las AP. Se evaluó la eficacia de la red Natura 2000 (N2000) para conservar siete especies de rapaces en el noroeste de España entre 2001 y 2014, y se analizó la rentabilidad de esta red usando la superficie protegida como indicador de costos. Los resultados muestran que la red N2000 representa de manera limitada los hábitats de estas especies. Sin embargo, fue eficaz en aumentar la disponibilidad de hábitats para especies generalistas y especialistas forestales. A futuro, será necesario crear más áreas protegidas para mejorar la representatividad y garantizar la protección de especies especialistas de hábitats abiertos. Las medidas de conservación en ecosistemas naturales y seminaturales, como brezales de montaña, son clave para la protección a largo plazo del aguilucho cenizo y otras especies prioritarias. Este estudio destaca cómo el uso de datos satelitales de libre acceso y modelos de distribución de especies puede mejorar significativamente la rentabilidad y efectividad del monitoreo de AP, contribuyendo al proceso de revisión de las Directivas de la UE sobre la Naturaleza.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0181769
Immature and mature sperm morphometry in fresh and frozen-thawed falcon ejaculates (Villaverde-Morcillo et al., 2017)
La morfometría espermática es clave para predecir la fertilidad y capacidad de criopreservación del semen en diversas especies. Este estudio se centró en describir el esperma de dos especies de halcones (halcón peregrino Falco peregrinus peregrinus/brookei y halcón gerifalte Falco rusticolus), analizando tanto el esperma inmaduro como los descriptores morfométricos del esperma maduro y la existencia de subpoblaciones.
Las muestras de semen se obtuvieron mediante masaje y falsa cópula, y se diluyeron en un medio especializado. Posteriormente, se realizaron análisis morfológicos y morfométricos, midiendo longitud, anchura, área y perímetro de las cabezas espermáticas. Además, en el caso del halcón gerifalte, se congeló el semen y se repitieron los análisis tras la descongelación.
El porcentaje de espermatozoides inmaduros fue elevado y similar en las tres especies/subespecies estudiadas: halcón peregrino de Brookei (55,5%), halcón peregrino europeo (65,5%) y halcón gerifalte (64,7%). Se identificaron cuatro subpoblaciones de espermatozoides maduros con características morfométricas diferentes, y las proporciones de estas subpoblaciones fueron similares en todas las especies. Sin embargo, las muestras descongeladas del halcón gerifalte mostraron valores morfométricos significativamente menores que las muestras frescas.
Este estudio refuerza la idea de la pleiomorfía en el esperma maduro de las rapaces y sugiere que la identificación de subpoblaciones espermáticas puede ser clave para mejorar los protocolos de criopreservación del semen en halcones.https://doi.org/10.1016/j.theriogenology.2017.04.051
CHARACTERIZATION OF NATURAL EJACULATES AND SPERM CRYOPRESERVATION IN A GOLDEN EAGLE ( AQUILA CHRYSAETUS ) (Villaverde-Morcillo et al., 2015)
En este trabajo se describen las características espermáticas y la respuesta al enfriamiento y la congelación del semen eyaculado de forma natural por un águila real adulta (Aquila chrysaetus) en cautividad, entrenada para permitir la recuperación del esperma mediante la cópula cooperativa. Se preparó un espermiograma básico y se registraron la motilidad espermática y las variables morfométricas mediante un sistema asistido por ordenador. Para el almacenamiento del esperma, se evaluaron los efectos de un diluyente a base de polivinilpirrolidona a 5°C. El mismo diluyente se utilizó también en procedimientos de congelación en los que se compararon como crioprotectores el glicerol (11%) y la dimetilacetamida (6%). El diluyente preservó la viabilidad del esperma durante periodos de almacenamiento de hasta 6 días. Aunque los valores de motilidad espermática y porcentaje de espermatozoides vivos fueron inferiores en las muestras congeladas-descongeladas (5,8-14,6% y 44-42%, respectivamente) que en las muestras frescas (46,7 y 74,6%, respectivamente), no se observaron diferencias entre los efectos de los dos crioprotectores. Estos resultados podrían ser de utilidad a la hora de almacenar el esperma de águilas reales y otras rapaces.https://doi.org/10.1638/2013-0293R1.1
Trichomonas gypaetinii n. Sp., a new trichomonad from the upper gastrointestinal tract of scavenging birds of prey (Martínez-Díaz et al., 2015).
En el contexto de un estudio epidemiológico llevado a cabo por varios centros de recuperación de fauna salvaje en España, se encontraron tricomonas parecidas a Trichomonas gallinae en la cavidad orofaríngea de 2 alimoches (Neophron percnopterus) y 14 buitres cinereos (Aegypius monachus) que no mostraban síntomas de tricomonosis. Para caracterizarlos, se analizaron estos aislados junto con otros siete aislados de T. gallinae obtenidos de distintos hospedadores y de diferente origen geográfico. Los análisis genéticos se realizaron mediante secuenciación de la subunidad pequeña del ARN ribosómico (SSU-ARNr) y de los espaciadores transcritos internos (ITS1 e ITS2) y de las regiones 5.8S del ARNr. También se realizó el estudio morfológico de los aislados tanto en microscopía óptica como electrónica de barrido. Las secuencias obtenidas en el análisis genético coinciden con secuencias publicadas previamente de un aislado denominado Trichomonas sp., obtenido de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), y mostraron claras diferencias con las secuencias de T. gallinae(97 y 90-91 % de homología, respectivamente, para las regiones SSU-rRNA e ITS) y presentan mayor similitud con Trichomonas vaginalis y Trichomonas stableri que con T. gallinae. El análisis estadístico multivariante del estudio morfométrico también revela diferencias significativas entre las tricomonas de buitres y los aislados de T. gallinae. Los aislados procedentes de buitres presentaron valores menores para cada variable excepto para la longitud de proyección del axostilo, que fue mayor. Estos resultados, junto con la diferente naturaleza de sus hospedadores, sugieren la posibilidad de una nueva especie de tricomona que denominamos Trichomonas gypaetinii, cuyo hospedador principal son las aves de la subfamilia Gypaetinae.https://doi.org/10.1007/s00436-014-4165-5
Detection and assessment of electrocution in endangered raptors by infrared thermography (Melero et al., 2013)
La mayoría de las rapaces europeas se encuentran en mal estado de conservación, y la electrocución es una de las causas más frecuentes de muerte no natural. Dado que la detección precoz de la electrocución es difícil, el tratamiento suele aplicarse tarde, lo que reduce su eficacia. Teniendo en cuenta que la electrocución reduce la temperatura de los tejidos, puede ser detectable mediante termografía, lo que permitiría una identificación más rápida. Tres individuos de tres especies de rapaces amenazadas [águila imperial ibérica (Aquila adalberti), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y águila pescadora (Pandion haliaetus)] fueron estudiados termográficamente desde su ingreso en un centro de rehabilitación hasta la resolución de sus casos clínicos.https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-149
Avian predators as a biological control system of common vole (Microtus arvalis) populations in north‐western Spain: Experimental set‐up and preliminary results (Paz et al., 2013).
La gestión ecológica de plagas de roedores mediante control biológico nunca se ha evaluado en Europa en relación con las plagas de topillos, aunque sí se ha probado con éxito en otros sistemas. Los autores presentan el primer experimento replicado a gran escala para estudiar la utilidad de la instalación de cajas-nido para aumentar la densidad de cría de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y lechuza común (Tyto alba) como posible control biológico de la abundancia de topillo campesino (Microtus arvalis) en hábitats agrícolas del noroeste de España. Los resultados muestran que: (1) la densidad poblacional de ambas especies de depredadores aumentó en respuesta tanto a la disponibilidad de lugares de nidificación como a la densidad de topillos; (2) los topillos son una presa importante para los cernícalos vulgares durante el periodo de cría; (3) la densidad de topillos durante la fase de aumento de un ciclo poblacional puede reducirse en campos de cultivo cercanos a cajas nido. La instalación de cajas nido proporciona lugares de nidificación para lechuzas comunes y cernícalos vulgares. Las poblaciones de cernícalos aumentaron más rápidamente que en las zonas sin nidos artificiales, y el topillo común fue una de sus principales presas durante la época de cría. Los resultados sugieren que podrían encontrarse efectos locales (sobre el terreno) en términos de reducción de la densidad de topillos. De ser así, ésta podría ser una técnica de control de topillos ecológica y barata que habría que considerar a mayor escala.https://doi.org/10.1002/ps.3289
Occurrence of Chlamydiaceae in non-symptomatic free-living raptors in Spain (Ortega et al., 2012)
Pocos estudios han investigado el papel de las rapaces como reservorios naturales de Chlamydiaceae spp. y los lugares anatómicos preferidos donde pueden detectarse estas bacterias en aves silvestres no sintomáticas. Se investigó la presencia de Chlamydiaceae en 54 aves adultas libres no sintomáticas pertenecientes a 14 especies muestreadas tras su recepción en un centro de rehabilitación de rapaces en España, y en diez aves juveniles de cinco especies nacidas y criadas en el centro para su posterior liberación en la naturaleza. Se tomaron frotis de conjuntivas, coanas y cloacas para detectar ADN de Chlamydiaceae mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica de familia y una PCR anidada específica de género y especie. Se detectó ADN deChlamydiaceae en rapaces adultas pertenecientes a 12 especies (85,7%), principalmente en hisopos conjuntivales (40,6%) y, en menor medida, choanales (17,2%), pero nunca en muestras cloacales. Ni el género ni la especie de Chlamydiaceae pudieron confirmarse mediante el ensayo PCR anidado. Nuestros resultados sugieren que la mayoría de las especies de rapaces investigadas, especialmente el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y el buitre leonado euroasiático (Gyps fulvus), pueden ser reservorios naturales de Chlamydiaceae spp. en la naturaleza. La no identificación de los organismos a nivel de género y especie podría deberse a la mala calidad y la baja concentración de ADN en las muestras o a la presencia de especies de Chlamydiaceae no clasificadas hasta la fecha.https://doi.org/10.1007/s10344-011-0538-6