Vetinnova
REFERENCE WEBSITE ON RESEARCH,
DEVELOPMENT AND INNOVATION IN ANIMAL HEALTH
CREATE PROJECT PROPOSALS

 

Área Personal

Acceso al área privada de la web
Está viendo:

Publications

 

¿Cómo mejorar la gestión mundial de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo para 2030?

Un grupo de expertos mundiales, del cual es miembro José de la Fuente (SaBio, IREC), actualiza la “hoja de ruta” de la Organización Mundial de la Salud en materia de investigación y desarrollo para la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, y apunta que la gestión efectiva de la enfermedad para 2030 sólo se logrará mediante una acción internacional coordinada de los países afectados basada en un enfoque “One Health” (Una Sola Salud).

Ganadería y Una Sola Salud: innovación tecnológica para explotaciones al aire libre

Un estudio con enfoque One Health (“Una Sola Salud”) demuestra que el muestreo no invasivo facilita la vigilancia de la bioseguridad en explotaciones ganaderas al aire libre, y sugiere que la riqueza de fauna silvestre vertebrada podría limitar la circulación de patógenos multihospedadores.

Levels of blood lead in Griffon vultures from a Wildlife Rehabilitation Center in Spain (González et al., 2017).

El plomo es un contaminante altamente tóxico que afecta significativamente a la avifauna, y los buitres leonados (Gyps fulvus) sirven como indicadores sensibles de la contaminación ambiental debido a su posición en la parte superior de la cadena alimentaria y su dependencia de las actividades relacionadas con el hombre. El objetivo de este estudio era evaluar la susceptibilidad a la intoxicación por plomo de los buitres leonados ingresados en Centros de Rehabilitación de Fauna Salvaje midiendo los niveles de plomo en sangre y examinando las correlaciones con los signos clínicos y los hallazgos hematológicos, bioquímicos o radiográficos. También se tuvieron en cuenta factores como la edad, el sexo, el estado corporal, la estación del año y la causa principal del ingreso. Se midieron los niveles de plomo en sangre mediante voltamperometría de redisolución anódica en buitres ingresados durante un año en el Centro de Rehabilitación GREFA. Los resultados mostraron que el 26% de las aves tenían niveles de plomo superiores a 20 µg/dL, mientras que el 74% tenían niveles inferiores a 20 µg/dL (media [Pb]<20 = 9,34±5,60 µg/dL). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de plomo en función del sexo, la estación del año de ingreso y la condición corporal. Se observó una correlación negativa entre los niveles de plomo y el hematocrito. Sin embargo, no se halló ninguna asociación directa entre los signos clínicos y los niveles de plomo en sangre, salvo en el caso de problemas digestivos como estasis y pérdida de peso. Aunque la intoxicación por plomo en los buitres suele relacionarse con la ingestión de munición de plomo, en este estudio no se hallaron indicios radiográficos de plomo. En comparación con otros estudios, los niveles de plomo en sangre detectados en esta población eran relativamente bajos, aunque todas las aves presentaban concentraciones de plomo detectables.

Monitoring protected areas from space: A multi-temporal assessment using raptors as biodiversity surrogates (Regos et al., 2017)

El seguimiento de áreas protegidas (AP) es crucial para evaluar su efectividad en protección, conservación y representatividad de hábitats. Este estudio demuestra cómo los modelos de distribución de especies, que combinan datos de teledetección y sustitutos de la biodiversidad, pueden desarrollar un protocolo sistemático de monitoreo de las AP. Se evaluó la eficacia de la red Natura 2000 (N2000) para conservar siete especies de rapaces en el noroeste de España entre 2001 y 2014, y se analizó la rentabilidad de esta red usando la superficie protegida como indicador de costos. Los resultados muestran que la red N2000 representa de manera limitada los hábitats de estas especies. Sin embargo, fue eficaz en aumentar la disponibilidad de hábitats para especies generalistas y especialistas forestales. A futuro, será necesario crear más áreas protegidas para mejorar la representatividad y garantizar la protección de especies especialistas de hábitats abiertos. Las medidas de conservación en ecosistemas naturales y seminaturales, como brezales de montaña, son clave para la protección a largo plazo del aguilucho cenizo y otras especies prioritarias. Este estudio destaca cómo el uso de datos satelitales de libre acceso y modelos de distribución de especies puede mejorar significativamente la rentabilidad y efectividad del monitoreo de AP, contribuyendo al proceso de revisión de las Directivas de la UE sobre la Naturaleza.

Immature and mature sperm morphometry in fresh and frozen-thawed falcon ejaculates (Villaverde-Morcillo et al., 2017)

La morfometría espermática es clave para predecir la fertilidad y capacidad de criopreservación del semen en diversas especies. Este estudio se centró en describir el esperma de dos especies de halcones (halcón peregrino Falco peregrinus peregrinus/brookei y halcón gerifalte Falco rusticolus), analizando tanto el esperma inmaduro como los descriptores morfométricos del esperma maduro y la existencia de subpoblaciones. Las muestras de semen se obtuvieron mediante masaje y falsa cópula, y se diluyeron en un medio especializado. Posteriormente, se realizaron análisis morfológicos y morfométricos, midiendo longitud, anchura, área y perímetro de las cabezas espermáticas. Además, en el caso del halcón gerifalte, se congeló el semen y se repitieron los análisis tras la descongelación. El porcentaje de espermatozoides inmaduros fue elevado y similar en las tres especies/subespecies estudiadas: halcón peregrino de Brookei (55,5%), halcón peregrino europeo (65,5%) y halcón gerifalte (64,7%). Se identificaron cuatro subpoblaciones de espermatozoides maduros con características morfométricas diferentes, y las proporciones de estas subpoblaciones fueron similares en todas las especies. Sin embargo, las muestras descongeladas del halcón gerifalte mostraron valores morfométricos significativamente menores que las muestras frescas. Este estudio refuerza la idea de la pleiomorfía en el esperma maduro de las rapaces y sugiere que la identificación de subpoblaciones espermáticas puede ser clave para mejorar los protocolos de criopreservación del semen en halcones.

CHARACTERIZATION OF NATURAL EJACULATES AND SPERM CRYOPRESERVATION IN A GOLDEN EAGLE ( AQUILA CHRYSAETUS ) (Villaverde-Morcillo et al., 2015)

En este trabajo se describen las características espermáticas y la respuesta al enfriamiento y la congelación del semen eyaculado de forma natural por un águila real adulta (Aquila chrysaetus) en cautividad, entrenada para permitir la recuperación del esperma mediante la cópula cooperativa. Se preparó un espermiograma básico y se registraron la motilidad espermática y las variables morfométricas mediante un sistema asistido por ordenador. Para el almacenamiento del esperma, se evaluaron los efectos de un diluyente a base de polivinilpirrolidona a 5°C. El mismo diluyente se utilizó también en procedimientos de congelación en los que se compararon como crioprotectores el glicerol (11%) y la dimetilacetamida (6%). El diluyente preservó la viabilidad del esperma durante periodos de almacenamiento de hasta 6 días. Aunque los valores de motilidad espermática y porcentaje de espermatozoides vivos fueron inferiores en las muestras congeladas-descongeladas (5,8-14,6% y 44-42%, respectivamente) que en las muestras frescas (46,7 y 74,6%, respectivamente), no se observaron diferencias entre los efectos de los dos crioprotectores. Estos resultados podrían ser de utilidad a la hora de almacenar el esperma de águilas reales y otras rapaces.

Trichomonas gypaetinii n. Sp., a new trichomonad from the upper gastrointestinal tract of scavenging birds of prey (Martínez-Díaz et al., 2015).

En el contexto de un estudio epidemiológico llevado a cabo por varios centros de recuperación de fauna salvaje en España, se encontraron tricomonas parecidas a Trichomonas gallinae en la cavidad orofaríngea de 2 alimoches (Neophron percnopterus) y 14 buitres cinereos (Aegypius monachus) que no mostraban síntomas de tricomonosis. Para caracterizarlos, se analizaron estos aislados junto con otros siete aislados de T. gallinae obtenidos de distintos hospedadores y de diferente origen geográfico. Los análisis genéticos se realizaron mediante secuenciación de la subunidad pequeña del ARN ribosómico (SSU-ARNr) y de los espaciadores transcritos internos (ITS1 e ITS2) y de las regiones 5.8S del ARNr. También se realizó el estudio morfológico de los aislados tanto en microscopía óptica como electrónica de barrido. Las secuencias obtenidas en el análisis genético coinciden con secuencias publicadas previamente de un aislado denominado Trichomonas sp., obtenido de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), y mostraron claras diferencias con las secuencias de T. gallinae(97 y 90-91 % de homología, respectivamente, para las regiones SSU-rRNA e ITS) y presentan mayor similitud con Trichomonas vaginalis y Trichomonas stableri que con T. gallinae. El análisis estadístico multivariante del estudio morfométrico también revela diferencias significativas entre las tricomonas de buitres y los aislados de T. gallinae. Los aislados procedentes de buitres presentaron valores menores para cada variable excepto para la longitud de proyección del axostilo, que fue mayor. Estos resultados, junto con la diferente naturaleza de sus hospedadores, sugieren la posibilidad de una nueva especie de tricomona que denominamos Trichomonas gypaetinii, cuyo hospedador principal son las aves de la subfamilia Gypaetinae.

Detection and assessment of electrocution in endangered raptors by infrared thermography (Melero et al., 2013)

La mayoría de las rapaces europeas se encuentran en mal estado de conservación, y la electrocución es una de las causas más frecuentes de muerte no natural. Dado que la detección precoz de la electrocución es difícil, el tratamiento suele aplicarse tarde, lo que reduce su eficacia. Teniendo en cuenta que la electrocución reduce la temperatura de los tejidos, puede ser detectable mediante termografía, lo que permitiría una identificación más rápida. Tres individuos de tres especies de rapaces amenazadas [águila imperial ibérica (Aquila adalberti), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y águila pescadora (Pandion haliaetus)] fueron estudiados termográficamente desde su ingreso en un centro de rehabilitación hasta la resolución de sus casos clínicos.

Avian predators as a biological control system of common vole (Microtus arvalis) populations in north‐western Spain: Experimental set‐up and preliminary results (Paz et al., 2013).

La gestión ecológica de plagas de roedores mediante control biológico nunca se ha evaluado en Europa en relación con las plagas de topillos, aunque sí se ha probado con éxito en otros sistemas. Los autores presentan el primer experimento replicado a gran escala para estudiar la utilidad de la instalación de cajas-nido para aumentar la densidad de cría de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y lechuza común (Tyto alba) como posible control biológico de la abundancia de topillo campesino (Microtus arvalis) en hábitats agrícolas del noroeste de España. Los resultados muestran que: (1) la densidad poblacional de ambas especies de depredadores aumentó en respuesta tanto a la disponibilidad de lugares de nidificación como a la densidad de topillos; (2) los topillos son una presa importante para los cernícalos vulgares durante el periodo de cría; (3) la densidad de topillos durante la fase de aumento de un ciclo poblacional puede reducirse en campos de cultivo cercanos a cajas nido. La instalación de cajas nido proporciona lugares de nidificación para lechuzas comunes y cernícalos vulgares. Las poblaciones de cernícalos aumentaron más rápidamente que en las zonas sin nidos artificiales, y el topillo común fue una de sus principales presas durante la época de cría. Los resultados sugieren que podrían encontrarse efectos locales (sobre el terreno) en términos de reducción de la densidad de topillos. De ser así, ésta podría ser una técnica de control de topillos ecológica y barata que habría que considerar a mayor escala.

Occurrence of Chlamydiaceae in non-symptomatic free-living raptors in Spain (Ortega et al., 2012)

Pocos estudios han investigado el papel de las rapaces como reservorios naturales de Chlamydiaceae spp. y los lugares anatómicos preferidos donde pueden detectarse estas bacterias en aves silvestres no sintomáticas. Se investigó la presencia de Chlamydiaceae en 54 aves adultas libres no sintomáticas pertenecientes a 14 especies muestreadas tras su recepción en un centro de rehabilitación de rapaces en España, y en diez aves juveniles de cinco especies nacidas y criadas en el centro para su posterior liberación en la naturaleza. Se tomaron frotis de conjuntivas, coanas y cloacas para detectar ADN de Chlamydiaceae mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica de familia y una PCR anidada específica de género y especie. Se detectó ADN deChlamydiaceae en rapaces adultas pertenecientes a 12 especies (85,7%), principalmente en hisopos conjuntivales (40,6%) y, en menor medida, choanales (17,2%), pero nunca en muestras cloacales. Ni el género ni la especie de Chlamydiaceae pudieron confirmarse mediante el ensayo PCR anidado. Nuestros resultados sugieren que la mayoría de las especies de rapaces investigadas, especialmente el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y el buitre leonado euroasiático (Gyps fulvus), pueden ser reservorios naturales de Chlamydiaceae spp. en la naturaleza. La no identificación de los organismos a nivel de género y especie podría deberse a la mala calidad y la baja concentración de ADN en las muestras o a la presencia de especies de Chlamydiaceae no clasificadas hasta la fecha.

La paradoja de la caza comercial de perdices

Un estudio sugiere que los terrenos cinegéticos dedicados a la caza comercial de la perdiz roja pueden actuar como “islas de conservación” con efectos positivos en la biodiversidad más allá de sus fronteras

Algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) para la evaluación del riesgo de patógenos transmitidos por garrapatas en Europa

Dos investigadores abordan el problema de la construcción de una base de datos espaciales de libre acceso como marco previo para la elaboración de modelos complejos en la evaluación del riesgo de patógenos transmitidos por garrapatas en Europa

Nuevo herpesvirus en la iguana terrestre rosa de Galápagos, una especie críticamente amenazada

La vigilancia virológica en la vida silvestre es crucial para comprender la salud del ecosistema, la taxonomía y la evolución. Sin embargo, los virus en reptiles, y específicamente en escamosos, continúan siendo poco estudiados. En este estudio, realizamos una evaluación de salud en la iguana terrestre rosa de Galápagos (Conolophus marthae), en peligro crítico, y la iguana terrestre de Galápagos (Conolophus subcristatus), considerada vulnerable. Recolectamos hisopos orales y/o cloacales de 47 iguanas clínicamente sanas y realizamos pruebas para adenovirus (hisopos cloacales, n = 47) y herpesvirus (hisopos orales, n = 45) utilizando PCR de amplio espectro. Dos de 38 (5.3 %) iguanas terrestres rosas de Galápagos dieron positivo para herpesvirus, mientras que no se detectó herpesvirus en ninguna de las iguanas terrestres de Galápagos (n = 7). Ambas secuencias de herpesvirus eran idénticas entre sí y divergentes (61.9 % de identidad en aminoácidos) al compararlas con las secuencias de herpesvirus más cercanas disponibles en GenBank/EMBL/DDBJ. La distancia genética entre este virus y otros herpesvirus es consistente con su clasificación como una nueva especie viral. Todas las iguanas resultaron negativas para adenovirus. Este es el primer informe de un herpesvirus en iguanas de las Islas Galápagos y el primer registro de un posible patógeno para la emblemática iguana terrestre rosa de Galápagos. Se necesita más investigación para comprender las implicaciones de este virus en la conservación y gestión de una de las especies de iguanas más amenazadas del mundo.

Evaluación de Campylobacter a lo largo de la cadena alimentaria española: identificación de puntos clave.

La campylobacteriosis, causada por Campylobacter spp., es una de las enfermedades zoonóticas transmitidas por alimentos más importantes del mundo y una causa común de gastroenteritis. En la Unión Europea, la campylobacteriosis se considera la enfermedad zoonótica más común, con más de 10,000 casos solo en 2020. Esta alta ocurrencia resalta la necesidad de métodos de vigilancia más eficientes e identificación de puntos clave. Métodos y Resultados En este estudio, evaluamos e identificamos los puntos clave de la ocurrencia de Campylobacter spp. a lo largo de la cadena alimentaria española durante 2015–2020, basándonos en las siguientes variables: producto, etapa y región. Analizamos un conjunto de datos proporcionado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición utilizando un algoritmo de aprendizaje automático (bosques aleatorios). La presencia de Campylobacter estuvo influenciada por las tres variables explicativas seleccionadas, especialmente por el producto, seguido por la región y la etapa. Entre los productos estudiados, la carne, especialmente la de aves y ovino, presentó la mayor probabilidad de ocurrencia de Campylobacter, donde la bacteria estuvo presente en las etapas inicial, intermedia y final (por ejemplo, mayorista, minorista) de la cadena alimentaria. La presencia en las etapas finales puede representar una exposición directa del consumidor a la bacteria. Conclusiones Al utilizar el método de bosques aleatorios, este estudio contribuye a la identificación de puntos clave de Campylobacter y a la evaluación de los esfuerzos de control en la cadena alimentaria española.

Primera detección de herpesvirus y hemosporidios en el urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus), una especie en peligro de extinción.

Los patógenos afectan a las poblaciones de aves silvestres en todo el mundo, contribuyendo a su declive. Considerando la escasez de datos sobre salud respecto al urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus), realizamos un muestreo molecular de patógenos seleccionados (virus de la enfermedad de Newcastle, virus de la influenza aviar, Chlamydia psittaci, Escherichia coli patógena aviar, Campylobacter jejuni y Salmonella spp.) en 30 muestras de heces de urogallo pirenaico recolectadas en el campo (Cataluña, noreste de España). Además, se realizaron pruebas moleculares en hisopos y muestras de tejido de ocho urogallos pirenaicos silvestres de Cataluña y Andorra para detectar herpesvirus y hemosporidios (Plasmodium spp., Haemoproteus spp. y Leucocytozoon spp.). Todas las muestras fecales fueron negativas para los patógenos analizados. Sin embargo, detectamos un herpesvirus nuevo en el 50% (4/8) de los urogallos pirenaicos, y ADN de hemosporidios en el 62.5% (5/8) de las muestras de tejido (es decir, Haemoproteus sp. [4 de 8] y/o Leucocytozoon sp. [3 de 8]). Hasta donde sabemos, esta es la primera detección de infecciones por herpesvirus y hemosporidios en urogallos pirenaicos. El herpesvirus putativo pertenece al género Iltovirus. La presencia de parásitos hemosporidios en esta especie de ave de montaña es motivo de preocupación, y podría estar relacionada con el marcado aumento de la temperatura media en los Pirineos como consecuencia del cambio climático. Nuestros hallazgos son fundamentales para mejorar los planes de conservación de la población en peligro de extinción del urogallo pirenaico.

Revisión de las características epidemiológicas novedosas del virus de la influenza aviar altamente patógeno H5N1 2.3.3.4b panzootica

La influenza aviar es una de las enfermedades aviares más devastadoras. La actual epizootia del virus de la influenza aviar altamente patógeno (HPAI) A H5N1 clado 2.3.4.4b comenzó en la temporada 2020-2021 y ha causado una panzootia, considerada una de las peores jamás reportadas. La presente panzootia presenta características epidemiológicas novedosas que representan un desafío para su prevención y control. Esta revisión examina los cambios epidemiológicos clave de la enfermedad, como la estacionalidad, la expansión geográfica y el rango de hospedadores. La estacionalidad del virus ha cambiado y, a diferencia de epizootias de influenza aviar anteriores, este subclado ha podido persistir durante el verano boreal. Su rango geográfico se ha ampliado, con reportes en todos los continentes excepto Australia. Durante esta epizootia, el HPAIV H5N1 ha ampliado su rango de hospedadores, infectando a cientos de especies de aves y causando la muerte de miles de aves silvestres y más de 300 millones de aves de corral. El número y la diversidad de especies de mamíferos infectados por H5N1 2.3.4.4b es sin precedentes. Aunque se considera bajo, no se debe subestimar el potencial de este subclado para transmitirse a los humanos, especialmente considerando la actual circulación viral extremadamente alta en los animales y la creciente adaptación a los mamíferos. En general, el HPAI A(H5N1) clado 2.3.4.4b representa una amenaza continua y creciente para la avicultura, la fauna silvestre y la salud humana.

Subolesina como vacuna antigarrapatas para el ganado en Uganda

Desarrollan una vacuna antigarrapatas para el ganado en Uganda basada en el antígeno Subolesina, cuya eficacia, efectividad y seguridad ha sido evaluada en un ensayo de campo en ganado infestado con múltiples especies de garrapatas en diferentes zonas agroecológicas del país africano.

Nuevas evidencias de la relación entre proteínas y lípidos de la saliva de garrapata y la alergia a la carne roja

Un estudio reciente proporciona resultados sobre nuevas relaciones entre distintas moléculas proteicas y lipídicas de la saliva de garrapata y el síndrome de alfa-Gal (reacción alérgica asociada a las picaduras por garrapatas y al ingerir carne roja) utilizando el modelo validado en el pez cebra

¿Cuándo y dónde es más probable la picadura de la garrapata Ixodes ricinus?

Un nuevo modelo estadístico predice cuándo y dónde es más probable que la garrapata Ixodes ricinus pique a personas y animales, proporcionando una herramienta clave para prevenir la transmisión de patógenos.

El establecimiento de colaboraciones mejora el acceso a los productos biotecnológicos para la ganadería en el África subsahariana

Un proyecto desarrollado por el Grupo SaBio del IREC en colaboración con la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (NARO) para la producción de vacunas contra las garrapatas del ganado en Uganda valoriza el establecimiento de colaboraciones entre países de renta baja y socios extranjeros como estrategia para promover el desarrollo de la biotecnología aplicada a la ganadería, adaptada a las necesidades locales y de fabricación en instalaciones regionales.

Conocimiento y percepción pública sobre las poblaciones de ungulados silvestres en España

Un estudio demuestra que la desconexión entre la percepción pública y la realidad científica sobre la abundancia de las poblaciones de ungulados silvestres en España, influenciada por los medios de comunicación, condiciona la aceptación social de las medidas de gestión poblacional de estas especies.

El jabalí como centinela de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España y Portugal

Un modelo epidemiológico basado en el jabalí permite identificar nuevos focos de alto riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España y Portugal y será clave para prevenir la enfermedad en personas

Garrapatas y microbiota intestinal: la conexión con la alergia al consumo de carne roja

Un estudio proporciona nuevos resultados sobre el papel de la microbiota intestinal en las reacciones alérgicas a componentes de la saliva de las garrapatas utilizando el modelo del síndrome de alfa-Gal (reacción alérgica al ingerir carne roja) en el pez cebra

El impacto de la mixomatosis en las poblaciones de liebre ibérica

Un estudio analiza el declive sufrido por las poblaciones de liebre en la Península Ibérica después del salto del virus del mixoma desde el conejo mediante el uso de estadísticas de caza

Optimization of bioactives extraction from grape marc via a medium scale ambient temperature system and stability study

A scalable procedure with minimum energy requirements, in combination with solvents generally recognized as safe (GRAS), has been optimized to obtain polyphenolic extracts from white grape (Vitis vinifera) marc.

Detectado por primera vez el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en garrapatas de vida libre en un área periurbana de Ponferrada

Un estudio detecta el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en 10 de 95 garrapatas analizadas, ninguna del género Hyalomma, capturadas en una zona periurbana de Ponferrada. En la comarca de El Bierzo (León) se han notificado desde 2021 tres casos clínicos en humanos, con un fallecimiento, por esta enfermedad.

El vuelo de los estorninos negros está relacionado con las bacterias que portan

Combinando tecnología punta de telemetría satelital y epidemiología, un estudio ha revelado cómo el estornino negro (Sturnus unicolor), una especie frecuente en granjas de ganado doméstico, conecta diferentes granjas, ambientes urbanos y naturales, y que la naturaleza de sus movimientos se relaciona con la infección por la bacteria comensal E. coli y resistencias a los antibióticos.

Análisis multi-ómico de la respuesta del pez cebra a la saliva de garrapatas revela procesos biológicos asociados al síndrome de alfa-Gal

Un nuevo estudio utiliza un enfoque multi-ómico para determinar el efecto de la saliva de garrapata y el consumo de carne roja en el transcriptoma y proteoma intestinal del pez cebra

Nueva encuesta para el estudio de brotes de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en ciervos

La encuesta está dirigida a gestores, guardas, veterinarios, ingenieros, cazadores y propietarios de fincas que hayan tenido casos sospechosos del virus y tiene el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la situación de la enfermedad, conocer su impacto a nivel nacional y adoptar decisiones de futuro para su gestión.

Eficiencia de diferentes métodos de captura de la garrapata Hyalomma lusitanicum, vector del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Un estudio demuestra que la eficiencia de los métodos más utilizados en la captura de estadios adultos de la garrapata Hyalomma lusitanicum varía en función del hábitat donde son utilizados, algo clave a tener en cuenta para estimar con mayor precisión su abundancia.

Cuestionario sobre la picadura de garrapatas y la alergia a la carne roja en humanos

El Grupo SaBio del IREC lanza un cuestionario para recopilar información sobre los efectos de las picaduras de garrapatas y su posible asociación con la alergia a la carne roja, conocida como Síndrome de alfa-Gal, en el marco del Proyecto BIOGAL.

Encuesta sobre la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) para ganaderos y veterinarios

El Grupo SaBio del IREC, el GISAZ y ENZOEM lanzan una encuesta virtual destinada a veterinarios y ganaderos cuyo objetivo es estudiar los brotes de la EHE en bovino y evaluar el impacto de la enfermedad en España

Fototrampeo y densidad poblacional: ¿por qué debemos estimar tasas de movimiento para la población objeto de estudio?

Un estudio demuestra la necesidad de estimar las tasas de movimiento en la población animal objeto de estudio cuando se utiliza el fototrampeo junto con métodos que no requieren el reconocimiento de individuos en el ámbito de la monitorización de la fauna silvestre y la estimación de la densidad poblacional.

La comida “basura” también engorda a los pollos de cigüeña

Los pollos de cigüeña alimentados con comida procedente de los vertederos urbanos tienen mejor estado nutricional que los que son alimentados con alimentos más naturales. Sin embargo, el efecto de alimentarse en vertederos sobre el balance oxidativo depende en gran medida del impacto del clima sobre ambas fuentes de alimentación.

Reacciones alérgicas a los componentes de la saliva de las garrapatas en el modelo de pez cebra

Se identifican y caracterizan los componentes de la saliva de las garrapatas y de las proteínas con y sin modificaciones alfa-Gal implicadas en la alergia causada por este carbohidrato

¿Cómo afrontar un brote de peste porcina africana en jabalíes?

Una revisión científica y la consulta a expertos revela las claves para el control de un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes en España.

Primer caso de mortalidad en quebrantahuesos asociado a una intoxicación por pentobarbital

El caso pone de manifiesto el riesgo que suponen los cadáveres de animales domésticos eutanasiados con fármacos barbitúricos como el pentobarbital para la conservación de las aves carroñeras, incluido el quebrantahuesos, considerado en peligro de extinción en Europa.

Introducen modificaciones genéticas en bacterias para controlar la infección por Anaplasma phagocytophilum en garrapata

Investigadores del IREC consiguen desarrollar bacterias modificadas mediante biotecnología molecular que expresan proteínas de Anaplasma phagocytophilum capaces de competir con este patógeno y reducir la infección

Riesgo de exposición al virus de la fiebre del Nilo Occidental en aves silvestres, caballos y personas del oeste de Castilla-La Mancha

Las aves silvestres de entornos rurales humanizados como las granjas de caballos en el occidente de Castilla-La Mancha son más proclives a estar infectadas por Flavivirus como el virus de la fiebre del Nilo Occidental, representando un riesgo para la transmisión del virus a caballos y personas en estos ambientes.

NOTA DIVULGATIVA: “Las garrapatas y la alergia a la carne roja”

Las garrapatas son ectoparásitos artrópodos que actúan como vectores de patógenos y causan reacciones alérgicas, afectando a la salud humana y animal en todo el mundo. En los seres humanos, sus picaduras pueden inducir altos niveles de anticuerpos IgE contra el carbohidrato alfa-Gal presente en biomoléculas de su saliva, que median reacciones alérgicas a sus picaduras y a la carne de mamíferos conocidas como síndrome alfa-Gal. Identificar y caracterizar biomoléculas derivadas de garrapatas como alfa-Gal y mecanismos inmunes asociados ligados al desarrollo del síndrome de ?-Gal es esencial en el diagnóstico y la prevención de enfermedades causadas por patógenos portadores de alfa-Gal que puedan convertirse en pandémicas.

Se detecta por primera vez Tuberculosis en meloncillo en España

Los investigadores sugieren que el meloncillo podría actuar como hospedador accidental de la Tuberculosis, pero que jugaría un papel menor en el mantenimiento y transmisión de la enfermedad en los ecosistemas.

Mapeo de epítopos de la proteína RBD Spike del SARS-CoV-2 asociados con sintomatología y estrategias de control de la enfermedad COVID-19

Se identifican epítopos de la proteína RBD del SARS-CoV-2 reconocidos por diferentes isotipos de anticuerpos para avanzar en el desarrollo de intervenciones diagnósticas, pronósticas y preventivas mediante mapeo peptídico eficaces de la enfermedad COVID-19.

Síntesis y estudio biológico de 3-carboetoxi-4-aminoquinolinas sustituidas

Resumen: Sintetiza una serie de 3-carboetoxi-4-aminoquinolinas sustituidas en la posición 6 y otra serie sustituida en la posición 7. El estudio por modelaje molecular permite determinar los descriptores moleculares que parecen ser importantes en la actividad biológica. La mayoría de los compuestos resultaron citotóxicamente inocuos a la concentración de 50mg/ml, lo que los hace atractivos para estudios posteriores.

Parámetros Moleculares y Relación Estructura Actividad hacia Leishmania Mexicana de 3-Carboetoxi-4-Amino Quinolinas.

Resumen  Se conoce que algunas quinolinas y compuestos relacionados son activos como agentes  antiparasitarios, antihipertensivos y antitumorales. Uno de los mecanismos propuestos es la interacción intercalativa o no con segmentos de ADN. Esta interacción se ha demostrado mediante técnicas de RMN, UV-visible y métodos computacionales. Este trabajo presenta un estudio computacional para elucidar elementos estructurales esenciales para la actividad farmacológica, en un conjunto de compuestos que incluye drogas antimaláricas conocidas: 2,4-diamino-6,7-dimetoxiquinolina (DDQ), amodiaquina, cloroquina, y una serie de 3-carboetoxi-4-N-alquilamino quinolinas sintetizados en nuestros laboratorios y cuya actividad biológica hacia Lehismania mexicana determinamos. Conformaciones energéticamente accesibles de la serie de compuestos fueron generadas y optimizadas geométricamente empleando dinámica molecular (MM+) y minimización (simulated annealing) y posteriormente optimizadas para el cálculo de propiedades electrónicas empleando el método semi-empírico AM1. Se calcularon propiedades moleculares incluyendo mapas de potencial electrostático, energías HOMO-LUMO, momentos dipolares, calores de formación, densidad de carga (Mülliken), energía de solvatación, coeficiente de partición octanol – agua (log P), polarizabilidad, dureza, área superficial, volumen y parámetros termodinámicos, empleando como el modelo AM1 Hamiltoniano con el objeto de identificar propiedades que puedan correlacionarse con la actividad biológica. Modelos de farmacóforos se proponen a partir de la identificación de patrones estructurales comunes, tanto para las drogas antimaláricas como para el conjunto de 3-carboetoxi-4-N-aquilamino quinolinas cuya actividad hacia Lehismania mexicana fue determinada. Los modelos de famacóforo propuestos servirán de base para el diseño molecular en la búsqueda de nuevas drogas con la actividad deseada. 

Identifican biomarcadores nutricionales del pronóstico de la COVID-19

Un nuevo estudio identifica biomarcadores nutricionales del pronóstico de la enfermedad COVID-19 en suero en individuos no vacunados y tras la administración de la vacuna

La monitorización integrada de fauna silvestre como herramienta para la prevención de futuras pandemias

La monitorización integrada de fauna silvestre, que nace del concepto One Health y propone combinar la vigilancia sanitaria con el seguimiento de las poblaciones animales, ha sido ensayada por primera vez en España como herramienta para prevenir futuras pandemias.

La abundancia de la garrapata Hyalomma lusitanicum determina el riesgo de transmisión del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Este estudio demuestra que la abundancia de Hyalomma lusitanicum a pequeñas escalas espaciales y la estructura de la comunidad de sus hospedadores, principalmente ciervo y jabalí, son factores importantes de riesgo para la transmisión del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

El IREC recibe el Reconocimiento One Health 2022 de Boehringer Ingelheim

El Reconocimiento One Health 2022 de Boehringer Ingelheim pretenden apoyar y visibilizar aquellas iniciativas que hacen realidad, a través de su actividad diaria, el avance de soluciones para el bienestar humano, animal y medioambiental

Purificadores de aire y virus SARS-CoV-2: Análisis de filtros HEPA como método de vigilancia

Investigadores de Castilla-La Mancha lideran el desarrollo de un método de detección del virus SARS-CoV-2 en ambientes seguros, basado en el análisis de los filtros HEPA que contienen los purificadores de aire, que disminuiría los costes económicos del análisis individual y agilizaría el proceso diagnóstico de la infección por COVID-19.

Determinantes ambientales de la abundancia local de garrapatas en el Parque Nacional de Doñana.

Nuevos modelos en alta resolución espacial permiten predecir la abundancia de garrapatas y mejorar la prevención de las graves enfermedades que transmiten

Nuevo brote del virus Bagaza en perdices en España y aparición en Portugal y en otras aves.

Dos estudios analizan los brotes del virus Bagaza en aves que tuvieron lugar por segunda vez en el sur de España en 2019 y por primera vez en Portugal en 2021. Los datos confirman que la co-infección de este flavivirus y el parásito causante de la malaria aviar es la causa de la alta mortalidad observada en las poblaciones de perdiz roja afectadas.

Contaminantes urbanos y virus SARS-CoV-2

Una investigación multidisciplinar revela que aunque el material particulado atmosférico emitido por el escape de los motores inactiva el SARS-CoV-2, éste tiene un impacto negativo en la salud humana con implicaciones para la COVID-19 y otras enfermedades

Datos de las bolsas de caza para predecir la abundancia de jabalí.

Un estudio demuestra la capacidad predictiva de los modelos espaciales de abundancia relativa de jabalí, generados en 2014 a partir de los datos de las bolsas de caza, comparándolos con bolsas de caza actuales de la especie.

El mosquito de la nieve, Aedes refiki, coloniza Ciudad Real.

Se capturan en el Parque Forestal de la Atalaya de Ciudad Real capital varios ejemplares de un mosquito muy agresivo que habitualmente vive en ambientes fríos de alta montaña.

El REM: un método fiable para estimar la densidad poblacional de varias especies de fauna mediante fototrampeo

El modelo de encuentro aleatorio (REM), basado en la técnica del fototrampeo, ha sido validado como un método fiable para estimar la abundancia y la densidad poblacional de varias especie de fauna con un mismo diseño de estudio.

Nuevas vacunas orales para ayudar a la producción de alimentos en África.

El Grupo SaBio del IREC ha ensayado con éxito una vacuna oral que combina antígenos de garrapata con micobacterias inactivadas, y que se espera que contribuya a controlar las garrapatas del ganado bovino y a reducir el uso de acaricidas en países tropicales y subtropicales.

¿Podemos conocer la distribución y abundancia de la fauna silvestre a partir de los datos de animales atropellados en carreteras?

Una nueva aproximación analítica permite obtener mapas sobre la distribución y la abundancia de dos especies de ungulados, el corzo y el jabalí, a partir de los atropellos de estos animales, controlando los efectos que pudieran tener factores como la densidad de carreteras o la época del año sobre las predicciones.

El mosquito común transmite muchas enfermedades, pero es incapaz de transmitir la hepatitis E

Un estudio demuestra que el mosquito común es incapaz de transmitir el virus de la hepatitis E, un virus emergente que causa cuadros graves de hepatitis aguda que se cobran la vida de decenas de miles de personas de todo el mundo.

New benzophenone-derived bisphosphonium salts as leishmaniccidal leads targeting mitochondria through inhibition of respiratory complex II

A set. of benzophenone-derived bisphosphonium salts was synthesized and assayed for lethal activity on the human protozoan parasite Leishmania. A subset of them, mostly characterized by phosphonium substituents with an intermediate hydrophobicity, inhibited parasite proliferation at low micromolar range of concentrations. The best of this subset, 4, 4'̌prime;-bis((tri-n- pentylphosphonium)methyl)benzophenone dibromide, showed a very scarce toxicity on mammalian, cells. This compound targets complex II of the respiratory chain, of the parasite, based on, (i) a dramatically swollen mitochondrion in treated parasites, (ii) fast decrease of cytoplasmic ATP, (iii) a decrease of the electrochemical mitochondrial potential, and, (iv) inhibition of the oxygen consumption rate using succinate as substrate. Thus, this type of compounds represents a new lead in the development of leishmanicidal drugs.

Antiprotozoal activity and DNA binding of dicationic acridones

Two series of N-alkyl, N-alkoxy, and N-hydroxy bisguanidines derived from the N-phenylbenzamide and 1,3-diphenylurea scaffolds were synthesised in three steps from the corresponding 4-amino-N-(4-aminophenyl)benzamide and 1,3-bis(4-aminophenyl)urea, respectively. All of the new compounds were evaluated in vitro against T. b. rhodesiense (STIB900) trypomastigotes and Plasmodium falciparum NF54 parasites (erythrocytic stage). N-alkoxy and N-hydroxy derivatives showed weak micromolar range IC50 values against T. b. rhodesiense and P. falciparum whereas the N-alkyl analogues displayed submicromolar and low nanomolar IC50 values against P. falciparum and Trypanosoma brucei, respectively. Two compounds, 4-(2-ethylguanidino)-N-(4-(2-ethylguanidino)phenyl)benzamide dihydrochloride (7b) and 4-(2-isopropylguanidino)-N-(4-(2-isopropylguanidino)phenyl)benzamide dihydrochloride (7c), which showed favourable drug-like properties and in vivo efficacy (100% cures) in the STIB900 mouse model of acute human African trypanosomiasis represent interesting leads for further in vivo studies. The binding of these compounds to AT-rich DNA was confirmed by surface plasmon resonance (SPR) biosensor experiments.

Alternative oxidase inhibitors: Mitochondrion-targeting as a strategy for new drugs against pathogenic parasites and fungi

The alternative oxidase (AOX) is a ubiquitous terminal oxidase of plants and many fungi, catalyzing the four-electron reduction of oxygen to water alongside the cytochrome-based electron transfer chain. Unlike the classical electron transfer chain, however, the activity of AOX does not generate adenosine triphosphate but has functions such as thermogenesis and stress response. As it lacks a mammalian counterpart, it has been investigated intensely in pathogenic fungi. However, it is in African trypanosomes, which lack cytochrome-based respiration in their infective stages, that trypanosome alternative oxidase (TAO) plays the central and essential role in their energy metabolism. TAO was validated as a drug target decades ago and among the first inhibitors to be identified was salicylhydroxamic acid (SHAM), which produced the expected trypanocidal effects, especially when potentiated by coadministration with glycerol to inhibit anaerobic energy metabolism as well. However, the efficacy of this combination was too low to be of practical clinical use. The antibiotic ascofuranone (AF) proved a much stronger TAO inhibitor and was able to cure Trypanosoma vivax infections in mice without glycerol and at much lower doses, providing an important proof of concept milestone. Systematic efforts to improve the SHAM and AF scaffolds, aided with the elucidation of the TAO crystal structure, provided detailed structure-activity relationship information and reinvigorated the drug discovery effort. Recently, the coupling of mitochondrion-targeting lipophilic cations to TAO inhibitors has dramatically improved drug targeting and trypanocidal activity while retaining target protein potency. These developments appear to have finally signposted the way to preclinical development of TAO inhibitors.

Synthesis, biological, and photophysical studies of molecular rotor-based fluorescent inhibitors of the Trypanosome Alternative Oxidase

We have recently reported on the development and trypanocidal activity of a class of inhibitors of Trypanosome Alternative Oxidase (TAO) that are targeted to the mitochondrial matrix by coupling to lipophilic cations via C14 linkers to enable optimal interaction with the enzyme’s active site. This strategy resulted in a much-enhanced anti-parasite effect, which we ascribed to the greater accumulation of the compound at the location of the target protein, i.e. the mitochondrion, but to date this localization has not been formally established. We therefore synthesized a series of fluorescent analogues to visualize accumulation and distribution within the cell. The fluorophore chosen, julolidine, has the remarkable extra feature of being able to function as a viscosity sensor and might thus additionally act as a probe of the cellular glycerol that is expected to be produced when TAO is inhibited. Two series of fluorescent inhibitor conjugates incorporating a cationic julolidine-based viscosity sensor were synthesized and their photophysical and biological properties were studied. These probes display a red emission, with a high signal-to-noise ratio (SNR), using both single- and two-photon excitation. Upon incubation with T. brucei and mammalian cells, the fluorescent inhibitors 1a and 2a were taken up selectively in the mitochondria as shown by live-cell imaging. Efficient partition of 1a in functional isolated (rat liver) mitochondria was estimated to 66 ± 20% of the total. The compounds inhibited recombinant TAO enzyme in the submicromolar (1a, 2c, 2d) to low nanomolar range (2a) and were effective against WT and multidrug-resistant trypanosome strains (B48, AQP1-3 KO) in the submicromolar range. Good selectivity (SI > 29) over mammalian HEK cells was observed.

Caracterización y gestión de los riesgos de interacción entre el ganado y los ungulados silvestres en explotaciones extensivas en España

Científicos del IREC, de las Universidades de Córdoba y de León, y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, con ayuda de colaboradores del sector y administraciones, estudian cómo caracterizar y mejorar la bioseguridad frente a los ungulados silvestres a través de un protocolo de trabajo común y sistemático en explotaciones extensivas en las dehesas Mediterráneas.

Bacilos de tuberculosis inactivados como inmunoestimulante frente a la salmonelosis en cerdos

Tuberculosis frente a salmonelosis: Un estudio muestra que la exposición a micobacterias inactivadas tiene efectos positivos a nivel clínico, patológico e inmunológico frente a otros patógenos bacterianos en cerdos

Fármacos y productos de transformación durante la reutilización indirecta: Perspectiva sobre la atenuación natural, la absorción por las plantas y el impacto en la salud humana en condiciones de campo

En áreas urbanas y periurbanas, los suelos agrícolas a menudo se riegan con aguas superficiales que contienen una mezcla compleja de contaminantes debido a las descargas de efluentes de EDAR. La reutilización indirecta de estos recursos para el riego de cultivos puede representar una vía para la propagación de contaminantes y un riesgo potencial para la salud debido a su introducción en la cadena alimentaria. El objetivo de este estudio es proporcionar datos sobre la magnitud de los procesos de atenuación y la absorción por la planta. Los compuestos diana son 25 fármacos, incluidos productos de transformación (PT). La zona de estudio es una parcela agrícola donde el maíz se riega por inundación de agua superficial del río Jarama, un curso de agua fuertemente impactado por los efluentes de EDAR. A lo largo de los 3 meses de período de riego, se tomaron muestras del agua de riego y del agua de infiltración a través de la zona vadosa. El suelo agrícola se muestreó antes y después de la campaña de riego, y el maíz se muestreó antes de la cosecha. Todos los compuestos seleccionados se detectan en el agua de riego (hasta 12.867 ng L−1). La metformina, dos PT del metamizol y el valsartán aparecen con las concentraciones más altas. Los resultados demuestran una atenuación natural alta durante la infiltración del suelo (>60 % en la mayoría de los casos). Sin embargo, las concentraciones lixiviadas de algunos compuestos pueden estar aún en niveles preocupantes (>400 ng L−1). Se observa un comportamiento persistente para carbamazepina, epóxido de carbamazepina y sulfametoxazol. Los fármacos ionizados positivamente se acumulan más en el suelo. Solo los fármacos neutros y catiónicos se absorben en los tejidos del maíz, principalmente en las raíces. Existe una amenaza insignificante para la salud humana derivada del consumo de maíz; sin embargo, se recomiendan pruebas de toxicidad adicionales para 4AAA y paracetamol.

Fármacos y metales traza en aguas superficiales utilizadas para el riego de cultivos: ¿riesgo para la salud o atenuación natural?

El uso de agua superficial afectada por efluentes de las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) para el riego de cultivos es una forma de reutilización indirecta de agua. Los procesos de atenuación natural pueden amortiguar la propagación de la contaminación. Sin embargo, esta práctica puede promover la exposición de los cultivos a contaminantes de preocupación emergente, como fármacos, metales traza (MT) y metaloides, lo que representa un riesgo para la salud. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de 50 fármacos, algunos productos de transformación (PT), 7 MT y un metaloide en el sistema agua-sedimento-suelo-planta, y su potencial para bioacumularse en las partes comestibles de las plantas, como resultado de la reutilización indirecta. El área de estudio consiste en una extensa zona agrícola aguas abajo de la ciudad de Madrid (España) donde el agua superficial, fuertemente afectada por los efluentes de la EDAR, se aplica por inundación para cultivar principalmente maíz. Se realizaron campañas de muestreo para recolectar efluentes de EDAR, aguas superficiales y de riego, sedimentos de río, suelos agrícolas y frutos de maíz. Los resultados demuestran la presencia ubicua de varios fármacos. El patrón de concentración en el agua de riego no equivale al patrón del contenido en suelos y plantas. Los fármacos incluidos en las listas de observación de aguas superficiales de la UE se cuantificaron en el rango de concentración más bajo (antibióticos) o no se detectaron (hormonas). Los MT en agua y suelos agrícolas no deberían generar ninguna preocupación debido a su bajo contenido, aunque considerando que su presencia en los sedimentos de río podría tener un impacto adverso en los ecosistemas acuáticos. En el grano de maíz solo se cuantificaron paracetamol, ibuprofeno, carbamazepina, nicotina, Zn, Cu y Ni. Los resultados indican que ni los fármacos ni los MT representan una amenaza para la salud humana debido al consumo de maíz.

Descubrimiento y estudio farmacológico de sales de fosfonio derivadas del 4-hidroxifenilo con actividad en un modelo murino de leishmaniasis visceral

We report the discovery of new 4-hydroxyphenyl phosphonium salt derivatives active in the submicromolar range (EC50 from 0.04 to 0.28 μM, SI > 10) against the protozoan parasite Leishmania donovani. The pharmacokinetics and in vivo oral efficacy of compound 1 [(16-(2,4-dihydroxyphenyl)-16 - oxohexadec yl)triphenylphosphonium bromide] in a mouse model of visceral leishmaniasis were established. Compound 1 reduced the parasite load in spleen (98.9%) and liver (95.3%) of infected mice after an oral dosage of four daily doses of 1.5 mg/kg. Mode of action studies showed that compound 1 diffuses across the plasma membrane, as designed, and targets the mitochondrion of Leishmania parasites. Disruption of the energetic metabolism, with a decrease of intracellular ATP levels as well as mitochondrial depolarization together with a significant reactive oxygen species production, contributes to the leishmanicidal effect of 1. Importantly, this compound was equally effective against antimonials and miltefosine-resistant clinical isolates of Leishmania infantum, indicating its potential as antileishmanial lead.

Listado de publicaciones recientes de C. Alonso

Listado de todas las publicaciones recientes con enlace a los artículos

Nuevas perspectivas sobre el papel de las proteinas endosomales en la infección por el virus de la Peste porcina africana

El virus de la peste porcina africana (ASFV) causa una enfermedad mortal de cerdos y jabalíes que era endémica en África, pero que en los últimos años se ha extendido a Europa, Asia y Oceanía con un gran impacto socioeconómico. El ASFV entra en la célula por endocitosis y se ha adaptado a las condiciones endosómicas para adquirir infectividad. La fusión de la membrana viral interna con la membrana endosomal es necesaria para la salida del ADN viral al citoplasma para iniciar la replicación. Hemos descubierto que las proteínas de la membrana interna del virión de la PPA E248R y E199L interactúan con las proteínas endosomales Niemann Pick C1 (NPC1) y la proteína de la membrana lisosomal (Lamp)-1 y -2. Y, parecen ser necesarias para el tráfico endosomal de los viriones de la PPA el tráfico endosomal y la salida al citoplasma en el proceso de entrada a la célula. Estas moléculas actúan regulando el flujo de colesterol desde el endosoma al retículo endoplásmico y parecen ser importantes para el ciclo de infección viral. En las células silenciadas y knockout, la infección por el ASFV se vio afectada en etapas tempranas y posteriores. En las células nulas, la entrada del virión y la progresión a través de la vía endosómica de entrada fueron detenidas y varios núcleos virales eran retenidos en endosomas tardíos sin entrar en la fase de fusión para la salida citoplasmática. Estos resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el papel de las proteínas endosomales en la infección por el ASFV.

¿Funcionan igual todas las cámaras de fototrampeo?

La comparación del rendimiento de 45 cámaras de fototrampeo de 5 modelos distintos en un trabajo de campo revela diferencias significativas en su funcionamiento en función de muchos factores, como el modelo, la altura de colocación de la cámara, el momento del día o la especie de fauna objetivo.

Primer mapa nacional de riesgo de infección por el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

Un modelo epidemiológico basado en el ciervo permite elaborar el primer mapa de riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España y será clave para prevenir la enfermedad en personas.

Immunization With Bovine Herpesvirus-4-Based Vector Delivering PPRV-H Protein Protects Sheep From PPRV Challenge

The Morbillivirus peste des petits ruminants virus (PPRV) is the causal agent of a highly contagious disease that mostly affects sheep and goats and produces considerable losses in developing countries. Current PPRV control strategies rely on live-attenuated vaccines, which are not ideal, as they cannot differentiate infected from vaccinated animals (DIVA). Recombinant vector-based vaccines expressing viral subunits can provide an alternative to conventional vaccines, as they can be easily paired with DIVA diagnostic tools. In the present work, we used the bovine herpesvirus-4-based vector (BoHV-4-A) to deliver PPRV hemagglutinin H antigen (BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK). Vaccination with BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK protected sheep from virulent PPRV challenge and prevented virus shedding. Protection correlated with anti-PPRV IgGs, neutralizing antibodies and IFN-γ-producing cells induced by the vaccine. Detection of antibodies exclusively against H-PPRV in animal sera and not against other PPRV viral proteins such as F or N could serve as a DIVA diagnostic test when using BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK as vaccine. Our data indicate that BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK could be a promising new approach for PPRV eradication programs.

Vacunómica: una vía de futuro para el desarrollo de vacunas contra patógenos emergentes

Científicos del IREC proponen la aplicación de la vacunómica cuántica para contribuir al desarrollo de vacunas, facilitando las combinaciones de antígenos dirigidos a la infección y transmisión de patógenos en enfermedades infecciosas actuales y emergentes como la COVID-19.

¿Cómo afecta a las cigüeñas alimentarse en los vertederos?

Un estudio multidisciplinar revela que los pollos de cigüeña blanca alimentados con comida procedente de los vertederos urbanos tienen un mejor estado nutricional y una mejor condición física que los pollos alimentados con alimentos más naturales.

Cazadores salmantinos colaboran con el IREC en la lucha contra el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

La Delegación de Salamanca de la Federación de Caza de Castilla y León colabora con el IREC en la recogida de muestras cuyo análisis permitirá realizar un mapa epidemiológico del virus de la enfermedad de Crimea-Congo en la provincia

Análisis de los escenarios de sobreabundancia de ungulados silvestres en Europa

Una revisión científica describe los principales escenarios de la sobreabundancia de los ungulados silvestres en Europa y sus causas, así como los indicadores de cambio ecológico más adecuados para su monitorización, diagnóstico y gestión.

Un método innovador para detectar la presencia de ARN del virus de la Covid-19 en el medio ambiente

Desarrollado por un equipo de enfermeros, biólogos, médicos y veterinarios, y hasta un físico, en una auténtica apuesta por el concepto “Una Salud” para combatir la Covid-19, el método permitirá mejorar la detección temprana del virus, monitorizar su circulación e identificar objetivos para un control más eficiente.

Alimentarse en vertederos podría convertir a las cigüeñas en vehículos diseminadores de bacterias multirresistentes

Un equipo multidisciplinar de científicos revela que las cigüeñas blancas que se alimentan en los vertederos urbanos se contaminan con cepas multirresistentes de bacterias como la Escherichia coli, pudiendo dispersarlas largas distancias.

Distribución y variabilidad genética del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en el suroeste de España

Se detecta el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en garrapatas procedentes de ungulados silvestres de diferentes provincias del suroeste de España. Su amplia distribución y elevada variabilidad genética podría conllevar la aparición de nuevas cepas del virus en un futuro, con el consiguiente riesgo epidemiológico.

Científicos del IREC armonizarán la recopilación de datos poblacionales de fauna silvestre para mejorar los sistemas de vigilancia sanitaria.

Las aplicaciones de este proyecto de investigación en el ámbito de la vigilancia sanitaria y el control de enfermedades permitirán mejorar nuestra respuesta ante la ocurrencia de brotes de enfermedades compartidas entre la fauna, el ganado y el ser humano.

Identifican la mejor estrategia para administrar tratamientos sanitarios a ciervos silvestres por vía oral

Científicos del IREC identifican la estrategia más efectiva para administrar tratamientos orales de carácter sanitario a las poblaciones silvestres de ciervo ibérico mediante el uso de cebos alimenticios

First description of a natural infection with spleen and kidney necrosis virus in zebrafish.

Zebrafish has become a popular research model in the last years, and several diseases affecting zebrafish research facilities have been reported. However, only one case of naturally occurring viral infections was described for this species. In 2015, infectious spleen and kidney necrosis virus (ISKNV ) was detected in zebrafish from a research facility in Spain. Affected fish showed lethargy, loss of appetite, abnormal swimming, distention of the coelomic cavity and, in the most severe cases, respiratory distress, pale gills and petechial haemorrhages at the base of fins. Cytomegaly was the most relevant histopathological finding in organs and tissues, sometimes associated to degenerative and necrotic changes. ISKNV belongs to the relatively newly defined genus Megalocytivirus , family Iridoviridae, comprising large, icosahedral cytoplasmic DNA viruses. This is the first case of naturally occurring Megalocytivirus infection in zebrafish research facilities, associated with morbidity. The virus has been identified based on both pathologic and genetic evidence, to better understand the pathogenesis of the infection in zebrafish and the phylogenetic relationship with other iridoviruses. Given the ability of megalocytiviruses to cross‐species boundaries, it seems necessary to implement stringent biosecurity practices as these infections may invalidate experimental data and have major impact on laboratory and cultured fish.

Skeletal anomalies in reared Senegalese sole (Solea senegalensis) juveniles: a radiographic approach.

Reared Senegalese sole Solea senegalensis Kaup show a high incidence of vertebral anomalies; however, little is known about its skeletal anomaly profile in the later farming phases. The purpose of this study was to provide a detailed description and quantification of the most common skeletal anomalies in reared Senegalese sole in the juvenile stage by means of computed radiography. A total of 374 Senegalese sole were classified according to the external morphology of the fish as normal or altered and then radiographed in latero-lateral and in dorso-ventral projections. Radiographic evaluation of anomalies focused especially on vertebral body anomalies (VBA) and vertebral column deviations (VCD). The 2 orthogonal projections provided a more complete visualization of the skeleton. Approximately 75% of the individuals showed at least 1 anomaly, while VBA and/or VCD were detected in 48.9% of the specimens. Regarding external morphology, 88% of the fish were categorized as normal, although about 72% of these normal fish displayed abnormalities in radiographies. The most frequent anomalies consisted of deformations of the caudal complex plates (hypurals, parhypural and epural), preurals and caudal vertebrae. Scoliosis was the most prevalent among VCD, affecting the caudal area in almost 15% of the individuals. The anomaly profile at the juvenile stages showed some differences compared to what has been reported previously in earlier stages of development. In light of these results, further investigation into the progression of skeletal anomalies over time and the causative factors at later stages is required.

Susceptibility of Zebrafish to Vesicular Stomatitis Virus Infection.

The zebrafish, Danio rerio, has become recognized as a valuable model for infectious diseases. Here we evaluated the susceptibility of zebrafish to be infected with the mammalian vesicular stomatitis virus (VSV). Both zebrafish cells and embryos were highly susceptible to VSV infection. Mortalities exceeded 80% in infected embryos and were preceded by the invasion of the central nervous system by VSV. Live imaging of the infection with GFP-VSV as well as virus titration from infected fish confirmed the viral replication. Immunohistochemical analysis of embryonic fish provided evidence of viral antigens as well as of the apoptosis marker caspase-3 in the brain, eye, liver, pronephros, and skeletal muscle. So far, this is the first report describing the susceptibility of zebrafish to the mammalian virus VSV.

Long-term affected flat oyster (Ostrea edulis) haemocytes show differential gene expression profiles from naïve oysters in response to Bonamia ostreae

European flat oyster (Ostrea edulis) production has suffered a severe decline due to bonamiosis. The responsible parasite enters in oyster haemocytes, causing an acute inflammatory response frequently leading to death. We used an immune-enriched oligo-microarray to understand the haemocyte response to Bonamia ostreae by comparing expression profiles between naïve (NS) and long-term affected (AS) populations along a time series (1 d, 30 d, 90 d). AS showed a much higher response just after challenge, which might be indicative of selection for resistance. No regulated genes were detected at 30 d in both populations while a notable reactivation was observed at 90 d, suggesting parasite latency during infection. Genes related to extracellular matrix and protease inhibitors, up-regulated in AS, and those related to histones, down-regulated in NS, might play an important role along the infection. Twenty-four candidate genes related to resistance should be further validated for selection programs aimed to control bonamiosis.

Skeletal Anomalies in Senegalese Sole (Solea senegalensis), an Anosteocytic Boned Flatfish Species.

Skeletal anomalies affect animal welfare and cause important economic problems in aquaculture. Despite the high frequency of skeletal problems in reared Solea senegalensis, there is lack of information regarding the histological features of normal and deformed vertebrae in this flatfish. The aim of this study was to describe the histopathological and radiographical appearance of vertebral body anomalies. Sixty-seven juvenile fish were radiographically examined 104 or 105 days after hatching. Through radiographic images, vertebral segments were selected and processed for histopathological examination from 7 normal and 7 affected fish. Alterations in bone shape and vertebral fusion were the most significant anomalies in the vertebral bodies. These alterations occurred most frequently between the last 3 abdominal vertebrae and the first 10 caudal centra. Radiographically, deformed vertebrae showed flattening of the endplates and narrowing of the intervertebral spaces. The radiographic findings concurred with the histological lesions where affected vertebrae exhibited irregular endplates and changes in trabecular bone. Radiolucent cartilaginous tissue was evident in the endplates of the deformed vertebra and, in some cases, the cartilaginous material extended from the growth zone into the intervertebral space. These changes were likely the primary alterations that led to vertebral fusion. Fused vertebrae were often reshaped and showed a reorganization of the trabeculae. The formation of metaplastic cartilage is frequent in a variety of anomalies affecting teleost species.

Integrating genomic and morphological approaches in fish pathology research: The case of turbot (Scophthalmus maximus) enteromyxosis.

Enteromyxosis, caused by Enteromyxum scophthalmi, is one of the most devastating diseases stemming from myxozoan parasites in turbot (Scophthalmus maximus L.), being a limiting factor for its production. The disease develops as a cachectic syndrome, associated to catarrhal enteritis and leukocytic depletion, with morbidity and mortality rates usually reaching 100%. To date, no effective treatment exists and there are different unknown issues concerning its pathogenesis. The gross and microscopic lesions associated to enteromyxosis have been thoroughly described, and several morphopathological studies have been carried out to elucidate the mechanisms of this host-parasite interaction. More recently, efforts have been focused on a multidisciplinary approach, combining histopathology and transcriptome analysis, which has provided significant advances in the understanding of the pathogenesis of this parasitosis. RNA-Seq technology was applied at early and advanced stages of the disease on fishes histologically evaluated and classified based on their lesional degree. In the same way, the transcriptomic data were analyzed in relation to the morphopathological picture and the course of the disease. In this paper, a comprehensive review of turbot enteromyxosis is presented, starting from the disease description up to the most novel information extracted by an integrated approach on the infection mechanisms and host response. Further, we discuss ongoing strategies toward a full understanding of host-pathogen interaction and the identification of suitable biomarkers for early diagnosis and disease management strategies.

Early stages of Margaritifera margaritifera glochidiosis in Atlantic salmon: Morphopathological characterization.

Freshwater mussels of the order Unionida encyst into the fish mucosa to metamorphose and complete their life cycle, causing a parasitic disease known as glochidiosis. This parasitic stage represents a bottleneck for the survival of naiads, particularly for critically endangered species as Margaritifera margaritifera; however, little is known about the events occurring during this critical stage. Therefore, this study aimed to histologically characterize the development of M. margaritifera glochidiosis in Atlantic salmon to get insight into the pathogenesis of this interaction. Fish exposed to glochidia were sampled during the first 44 days post‐exposure, and organs were observed by stereomicroscopy and light microscopy. Glochidia attached to the gills by pinching the lamellar epithelium, whereupon an acute proliferative branchitis engulfed most of the larvae. However, during the first 14 days, a severe detachment of unviable glochidia occurred, associated with the presence of pleomorphic inflammatory infiltrate and epithelial degeneration. In the cases where larvae remained attached, a chronification of the lesions with none to scarce inflammation was observed. These results provide key information to better understand the complex host–parasite interaction during the early stages of glochidiosis and provide valuable information to optimize artificial rearing of naiads in conservation of threatened freshwater mussel populations.

Immunohistochemical expression of E–cadherin in different tissues of the teleost fish Scophthalmus maximus.

E–cadherin is an evolutionary conserved protein, whose main role as the principal component of adherens junctions is supporting epithelial cell–cell adhesion. It is an essential molecule for the maintenance of the epithelial barrier function and the analysis of its immunohistochemical expression is a valuable resource in morphopathological, ontogenetic and pathogenesis studies in mammals. As well, there is an increasing understanding of the importance of E-cadherin in the physiology of the immune system and the development of the immune response. Mucosal health is a primary issue in aquaculture research; nevertheless, there is a lack of immunohistochemical studies of cell junction proteins in fish species. In this work, an immunohistochemical technique was optimized in Bouin- and formalin-fixed paraffin-embedded tissues of turbot Scophthalmus maximus, employing a commercial antibody raised against human E-cadherin. The specificity of the antibody in recognizing the molecule in this teleost species was tested by western blot and mass spectrometry-based proteomic analyses. The assays showed a good specificity and indicated that the antibody recognizes the well conserved cytoplasmic domain of the protein. Immunohistochemistry showed the localisation of E-cadherin at cell-cell contact in the epithelia of the different organs, between the hepatocytes and the pancreatic acinar cells, as well as in the reticulo-epithelial stroma of the thymus. Also, the immunoreaction was observed in the cells constituting the melano-macrophage centres in the spleen and kidney. No immunostaining was detected, as expected, only in the heart and brain. No significant difference was noticed between the two fixative used for collecting the tissues samples. This is the first description of E-cadherin immunohistochemical expression in several tissues of a teleost. The immunohistochemical technique represents a useful tool to be used in the different areas of fish health research.

Effects of Enteromyxum spp. (Myxozoa) infection in the regulation of intestinal E-cadherin: turbot against gilthead sea bream

ABSTRACT:Enteromyxoses are relevant diseases for turbot and gilthead sea bream aquaculture. The myxozoan parasites invade the intestinal mucosa, causing a cachectic syndrome associated with intestinal barrier alteration; nonetheless, their pathological impact is different. Turbot infected by Enteromyxum scophthalmi develop more severe intestinal lesions, reaching mortality rates of 100%, whereas in E. leei ‐infected gilthead sea bream, the disease progresses slowly, and mortality rates are lower. The mechanisms underlying the different pathogenesis are still unclear. We studied the distribution and expression changes of E‐cadherin, a highly conserved protein of the adherens junctions, in the intestine of both species by immunohistochemistry and quantitative PCR, using the same immunohistochemical protocol and common primers. The regular immunostaining pattern observed in control fish turned into markedly irregular in parasitized turbot, showing an intense immunoreaction at the host–parasite interface. Nevertheless, E‐cadherin gene expression was not significantly modulated in this species. On the contrary, no evident changes in the protein distribution were noticed in gilthead sea bream, whereas a significant gene downregulation occurred in advanced infection. The results contribute to the understanding of the different host–parasite interactions in enteromyxoses. Host and parasite cells appear to establish diverse relationships in these species, which could underlie the different pathological picture.

Modelos matemáticos para mejorar el control de enfermedades infecciosas

Un modelo matemático permite comprender la dinámica epidemiológica de la peste porcina africana (PPA), en la que el jabalí es un actor clave, constituyendo una herramienta fundamental para el control de brotes epidémicos y evitar situaciones de emergencia sanitaria.

STOP la recogida de tortugas moras como mascota

La recolección de ejemplares de tortuga mora para su tenencia como mascota en Marruecos podría contribuir al declive de sus poblaciones silvestres en uno de los bastiones de la especie en el norte de África

Depredación de tortugas por cuervos: ¿qué papel juega el matorral?

La depredación de crías y juveniles de tortuga mora por parte del cuervo podría constituir una amenaza para la conservación del quelonio en hábitats antrópicos del norte de África con escasa cobertura de matorral.

La red social de interacciones entre ungulados silvestres y el ganado

El uso de diversas metodologías complementarias permite identificar de una forma más detallada la red social de interacciones entre ungulados silvestres y el ganado en zonas donde coexisten, proporcionando las claves para la gestión adecuada de enfermedades infecciosas compartidas y reducir el riesgo de transmisión de patógenos.

Los antioxidantes mitigan el acortamiento de los telómeros en pollos de cigüeña

Se demuestra la relación entre estrés oxidativo y acortamiento de los telómeros in vivo, en pollos de cigüeña en condiciones naturales de libertad, poniendo de manifiesto la importancia del estrés fisiológico como un predictor de la esperanza de vida y las probabilidades de supervivencia.

Buenas prácticas en relación con la caza del jabalí y la prevención de riesgos sanitarios

Los jabalíes forman parte de nuestro medio natural y la gestión de sus poblaciones debe hacerse de forma sensata y en convivencia con otras actividades como la agricultura, la ganadería, la conservación y el turismo de naturaleza. Este manual de buenas prácticas propone una serie de actuaciones para contribuir a mejorar la convivencia entre el jabalí y su aprovechamiento cinegético y las demás actividades y recursos del medio rural, con especial referencia al control de su sobreabundancia para la prevención de riesgos sanitarios.

Jabalíes y Peste Porcina Africana

La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica letal y altamente contagiosa que afecta tanto al cerdo doméstico como al jabalí. El virus ha comenzado a expandirse por el norte y este de Europa, y si llegase a España, los impactos sobre el sector porcino, la caza y el medio ambiente serían dramáticos.

El IREC participa en un programa para desarrollar vacunas contra las garrapatas en Uganda

Científicos del IREC participan en un programa para el desarrollo de vacunas dedicadas al control de las garrapatas en bovinos en Uganda. El proyecto incluye capacitar al personal ugandés para empezar la producción de la vacuna a nivel nacional.

Melatonina para la primera producción in vitro de embriones de ciervo Ibérico a partir de animales muertos.

Científicos del IREC producen por primera vez embriones de ciervo Ibérico in vitro a partir de células germinales de hembras muertas, siendo los únicos del mundo que producen embriones de esta subespecie de ciervo.

Distribution patterns of saprolegniosis cutaneous lesions in wild and farmed brown trout (Salmo trutta L.) obtained using a geographic information system (GIS) (Fregeneda-Grandes y Aller-Gancedo , 2019)

A retrospective study was conducted using 250 clinical records of brown trout (Salmo trutta L.) with saprolegniosis by Saprolegnia parasitica, which had been collected from 8 rivers and 1 fish farm in the province of León (Spain). A geographic information system (GIS) was used to obtain skin lesion distribution patterns in males and females. Lesions in wild brown trout affected 15.31 ± 13.33% of the body surface, with a mean of 12.76 ± 6.56 lesions per fish. In addition, 51.23% of wild trout presented lesions with necrosis of the skin or fins. The pattern obtained when not distinguishing between sexes indicated that saprolegniosis lesions are mainly located above the lateral line and most frequently affect the dorsal cephalic region, the adipose fin, the peduncle and the caudal fin. However, differences were observed between males and females. Farmed trout presented a lower percentage of affected body surface (2.06 ± 4.36) and a lower number of lesions with and without necrosis because they received preventive treatment for saprolegniosis.

Biocontrol of saprolegniosis in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum) using two bacterial isolates (LE89 and LE141) of Pseudomonas fluorescens (González-Palacios et al., 2019)

The probiotic activity of 15 bacterial isolates that inhibit Saprolegnia parasitica in vitro was tested for the biocontrol of saprolegniosis in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum), adding the bacteria to tank water for 14 days at a concentration of 106 bacteria ml−1 water. Pseudomonas fluorescens LE89 and Pseudomonas fluorescens LE141 were effective in controlling experimental infection with S. parasitica since of the fish treated with LE89, 24.5% ± 16.27% (p < 0.05) became infected, as did 42.8% ± 8.41% (p < 0.05) of those treated with LE141. Given their protective effect when administered in water, their effect was also studied when administered in feed before and after experimental infection. Both bacterial isolates survived low pH levels and the action of bile, grew in skin and intestinal mucus, were resistant to several antibiotics and survived in feed; however, neither of the two isolates prevented S. parasitica infection when administered in feed.

First record of an outbreak of saprolegniosis by Saprolegnia parasitica in Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) (Cyprinidae) (Aller-Gancedo et al., 2016)

An outbreak of saprolegniosis by Saprolegnia parasitica in the cyprinid fish Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) is described here for the first time. P. duriense is endemic to the Iberian Peninsula. Hundreds of sick and dead fish appeared in the River Bernesga (Spain). Skin and subcutaneous skeletal musculature were infected. Fish showed multi-focal dermatitis with loss of the epidermis, degeneration and necrosis of the skeletal muscle fibres, ulcerative keratoconjunctivitis and anterior uvitis.

Publicaciones disponibles Jordi Figuerola

Resumen de publicaciones en Google Academico

Prevalencia y diversidad de Borrelia sensu lato en garrapatas y micromamíferos en una Reserva Natural del noroeste de España endémica para borreliosis de Lyme. Incidencia en la población humana adyacente.

Para determinar la prevalencia y diversidad de Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.) en una Resserva Natural (Sierra del Sueve) endémica del noroeste de España, así como el riesgo de exposición a garrapatas infectadas en Asturias, entre 2012 y 2014 se recogieron 1013 garrapatas de la vegetación y 70 micromamíferos. Además, se realizó un aálisis retrospectivo de los casos humanos de borreliosis de Lyme registrados en el hospital local (Cabueñes). Las muestras se analizaron para la detección de B. burgdorferi s.l. mediante PCR anidada, y las genoespecies se confirmaron mediante secuenciación. Se detectó B. burgdorferi s.l. en 1.4% (12/845) de las ninfas de I. ricinus, en 9.1% (2/33) de los adultosy en el 12.9% (9/70) de los micromamíferos, así como en otras especies de garrapatas. Se secuenciaron 17 garrapatas y 6 micromamíferos PCR positivos. Se identificaron 4 genoespecies: B. afzelii, B. garinii, B. lusitaneae y B. valaisiana. Los análisis filogenéticos del gen flaB muestran la heterogeneidad de B. afzelii en este área. La detección de B. burgdorferi s.l. en garrapatas de la vegetación y en micromamíferos, así como la abundancia de garrapatas y de mamíferos domésticos y silvestres, indican un elevado riesgo de infección por B. burgdorferi s.l. en el área. Esto viene sustentado por los casos registrados en el hospital y muestra la necesidad de controlar la presencia de este patógeno en garrapatas y hospedadores de la zona. Se necesitan más trabajos para determinar el papel de los animales silvestres y el riesgo de transmisión a humanos.

Enfermedad de Louping ill en cabras, España, 2011.

Aunque el louping ill afecta principalmente a las ovejas, se produjo un brote en 2011 en el norte de España en cabras. Las lesiones histopatológicas y la genética molecular identificaron una nueva cepa de virus louping ill, 94% homologa a la cepa de Gran Bretaña.

Diseño de un protocolo de qRT-PCR en tiempo real para la detección y cuantificación específica del virus de la encefalitis caprina española (SGEV).

Recientemente se ha detectadoel virus Loupin ill (LI) en dos lugares diferentes en el norte de España y separado por solo unos 400 km. Usando enfoques moleculares, se ha demostrado que los virus que causan ambos brotes son diferentes al virus LI, pero también son diferentes entre sí. Se les ha llamado SSEV (virus de la encefalitis ovina española) y SGEV (virus de la encefalitis caprina española) teniendo en cuenta las especies de las que se aislaron. El objetivo de este trabajo fue diseñar un protocolo cuantitativo de RT-PCR en tiempo real TaqMan, para el diagnóstico y la cuantificación específicos de SGEV. Se ha probado y establecido la linealidad, la eficiencia y el rango dinámico, así como la reproducibilidad y especificidad del método.

Primera confirmación del virus de Schmallenberg en bovinos en España: distribución en diferentes tejidos y patología.

Entre enero y junio de 2013, se detectaron nueve fetos bovinos nacidos muertos con malformaciones congénitas de nueve rebaños de ganado ubicados en Salamanca (centro de España). La necropsia se realizó en dos terneros. Las lesiones patológicas junto con la genética molecular y los resultados serológicos permitieron un diagnóstico definitivo: la primera confirmación de la infección por el virus de Schmallenberg (SBV) en bovinos en España. Se detectó SBV en diferentes tejidos y fluidos orgánicos en ambos animales, incluida la sangre, lo que sugiere una posible viremia. El cordón umbilical también fue positivo para la presencia de SBV en ambos animales. El tejido anterior proporciona una muestra fácil de obtener y puede ser una muestra de elección cuando se realiza una necropsia en el campo.

Identificacion del Adenovirus canino tipo 1 (CAdV-1) en el oso pardo europeo (Ursus arctos arctos): ¿Es una amenaza para la población cantábrica?

El adenovirus canino tipo 1 (CAdV-1) es responsable de la hepatitis infecciosa canina. La enfermedad se ha descrito en el oso negro americano (Ursus americanus) y el oso pardo europeo (Ursus arctos arctos), y en solo un caso recientemente reportado en un esbardo de un oso pardo en libertad (Ursus arctos horribilis) de Alaska. En este trabajo se resumen los hallazgos relacionados con la presencia y la mortalidad asociada de CAdV-1 en 21 osos pardos del Cántabro (Ursus arctos arctos) sometidos a necropsia en Asturias y Castilla y León entre 1998 y 2018.

Tuberculosis Epidemiology and Badger (Meles meles) Spatial Ecology in a Hot-Spot Area in Atlantic Spain (Acevedo et al. 2019)

We provide a temporal overview (from 2012 to 2018) of the outcomes of tuberculosis (TB) in the cattle and badger populations in a hot-spot in Asturias (Atlantic Spain). We also study the badger's spatial ecology from an epidemiological perspective in order to describe hazardous behavior in relation to TB transmission between cattle and badgers. Culture and single intradermal tuberculin test (SITT) were available for cattle as part of the National Program for the Eradication of TB. A field survey was also carried out in order to determine the paddocks and buildings used by each farm, and the information obtained was stored by using geographic information systems. Moreover, eighty-three badgers were submitted for necropsy and subsequent bacteriological studies. Ten badgers were also tracked, using global positioning system (GPS) collars. The prevalence of TB in cattle herds in the hot-spot increased from 2.2% in 2012 to 20% in 2016; it then declined to 0.0% in 2018. In contrast, the TB prevalence in badgers increased notably (from 5.55% in 2012-2015 to 10.64% in 2016-2018). Both cattle and badgers shared the same strain of Mycobacterium bovis. The collared badgers preferred paddocks used by TB-positive herds in spring and summer (when they were more active). The males occupied larger home ranges than the females (Khr95: males 149.78 ± 25.84 ha and females 73.37 ± 22.91 ha; Kcr50: males 29.83 ± 5.69 ha and females 13.59 ± 5.00 ha), and the home ranges were smaller in autumn and winter than in summer. The averages of the index of daily and maximum distances traveled by badgers were 1.88 ± (SD) 1.20 km and 1.99 ± 0.71 km, respectively. One of them presented a dispersive behavior with a maximum range of 18.3 km. The most preferred habitat was apple orchards in all seasons, with the exception of winter, in which they preferred pastures.

Protective Effect of Oral BCG and Inactivated Mycobacterium bovis Vaccines in European Badgers (Meles meles) Experimentally Infected With M. bovis (Balseiro et al. 2020)

In Europe, badgers (Meles meles) are recognized as major tuberculosis (TB) reservoir hosts with the potential to transmit infection to associated cattle herds. Recent studies in Spain have demonstrated that vaccination with a heat-inactivated Mycobacterium bovis vaccine (HIMB) successfully protects captive wild boar and red deer against progressive disease. The aim of this study was to evaluate the efficacy of two oral vaccines against TB in a badger model: the live-attenuated M. bovis bacillus Calmette-Guérin BCG vaccine (Danish strain) and a HIMB vaccine. Twenty-four badgers were separated in three treatment groups: oral vaccinated with live BCG (108 CFU, n = 5), oral vaccinated with HIMB (107 CFU, n = 7), and unvaccinated controls (n = 12). All badgers were experimentally infected with M. bovis (103 CFU) by the endobronchial route targeting the right middle lung lobe. Throughout the study, clinical, immunological, pathological, and bacteriological parameters of infection were measured. Both vaccines conferred protection against experimental TB in badger, as measured by a reduction of the severity and lesion volumes. Based on these data, HIMB vaccination appears to be a promising TB oral vaccine candidate for badgers in endemic countries.

Colangiocarcinoma en un oso pardo (Ursus arctos arctos) del norte de España.

Se encontró un colangiocarcinoma hepático con metástasis en la vesícula biliar, la articulación del codo izquierdo, las glándulas suprarrenales y los pulmones en una hembra de oso pardo eurasiático de 21 años de edad libre (Ursus arctos arctos) en Asturias . Se describen los hallazgos macroscópicos e histopatológicos.

El análisis por RNA-Seq de la válvula ileocecal y sangre periférica de bovinos Holstein infectados con Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis, muestra una desregulación de la vía de señalización CXCL8 / IL8.

La paratuberculosis es una enteritis granulomatosa crónica de rumiantes causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP). La secuenciación completa de ARN (RNA-Seq) es una fuente prometedora de nuevos biomarcadores para la infección temprana por MAP y la progresión de la enfermedad en el ganado. Dado que el transcriptoma de sangre se usa ampliamente como fuente de biomarcadores, analizamos si recapitula, al menos en parte, el transcriptoma de la válvula ileocecal (ICV), el sitio primario de colonización por MAP.
Una iniciativa de

Vet + i
Ayuda PTR2022-001249 financiada por:

UNION EUROPEA - FONDO EUROPEO DE DESARROLLO REGIONAL