El lupino de hoja estrecha (LLL; Lupinus angustifolius L.) posee múltiples propiedades nutracéuticas que pueden resultar de características estructurales únicas de las proteínas β-conglutinantes, como el brazo móvil en el extremo N-terminal, un dominio estructural rico en hélices α. No se ha encontrado un dominio similar en otras proteínas vicilinas de especies leguminosas. Utilizamos cromatografía de afinidad para purificar formas recombinantes completas y truncadas (sin el dominio del brazo móvil, tβ5 y tβ7) de las proteínas conglutinantes β5 y β7 de LLL. Luego utilizamos técnicas bioquímicas y de biología molecular en sistemas ex vivo e in vitro para evaluar su actividad antiinflamatoria y capacidad antioxidante. Las proteínas conglutinas β5 y β7 completas disminuyeron los niveles de mediadores proinflamatorios (p. ej., óxido nítrico), los niveles de expresión de ARNm (iNOS, TNFα, IL-1β) y los niveles de proteína de la citocina proinflamatoria TNF-α, interleucinas (IL-1β, IL-2, IL-6, IL-8, IL-12, IL-17, IL-27) y otros mediadores (INFγ, MOP, S-TNF-R1/-R2 y TWEAK), y ejercieron un efecto regulador del equilibrio oxidativo en las células como se demostró en los ensayos de glutatión, catalasa y superóxido dismutasa. Las proteínas conglutinas tβ5 y tβ7 truncadas no tuvieron estos efectos moleculares. Estos resultados sugieren que las conglutinas β5 y β7 tienen potencial como componentes alimentarios funcionales debido a sus propiedades antiinflamatorias y reguladoras del estado celular oxidativo, y que el brazo móvil de las proteínas β-conglutinas NLL es un dominio clave en el desarrollo de propiedades nutracéuticas, lo que hace que las β5 y β7 NLL sean excelentes candidatos innovadores como alimentos funcionales.
A medida que el mundo se enfrenta a una serie de desafíos globales, entre ellos el crecimiento demográfico, el cambio climático y la necesidad de energía limpia, el papel de las legumbres para abordar estos problemas se vuelve cada vez más importante. El tema de investigación, “Legumbres para la seguridad alimentaria mundial, Volumen II”, tiene como objetivo explorar las diversas contribuciones de las legumbres a la promoción de la agricultura sostenible y la mejora de la seguridad alimentaria mundial.
El cáncer de mama (CM) es el tumor más extendido en mujeres y el segundo tipo de cáncer más común en todo el mundo. A pesar de todos los avances técnicos y médicos en las terapias existentes, entre el 30 y el 50% de los pacientes con CM desarrollarán metástasis, lo que contribuye al fracaso de los tratamientos existentes. Esta situación urge la necesidad de encontrar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas como el uso de compuestos nutracéuticos de origen vegetal. En este contexto, purificamos tres isoformas de β-conglutinas de Narrow Leafed Lupin (NLL) mediante cromatografía de afinidad y evaluamos su efectividad en términos de viabilidad, proliferación, apoptosis, propiedades de pluripotencialidad y mecanismo de acción tanto en líneas celulares de CM como en una sana. Las proteínas β-conglutinas de NLL tienen efectos muy prometedores a nivel molecular en células de CM a concentraciones muy bajas, emergiendo como un potencial agente citotóxico natural y preservando la viabilidad de las células sanas. Estas proteínas podrían actuar a través de un mecanismo dual que involucra genes tumorígenos y relacionados con la pluripotencialidad, como SIRT1 y FoxO1, dependiendo del estado de p53. Se deben realizar más estudios para comprender completamente los mecanismos de acción subyacentes de estos compuestos nutracéuticos en el cáncer de mama in vitro e in vivo, y su uso potencial para la inhibición de otros tipos de células cancerosas.
(1) La movilización de semillas almacenadas, junto con el metabolismo oxidativo, con el ciclo ascorbato-glutatión (AsA-GSH) como una encrucijada funcional metabólica y de señalización crucial, es uno de los principales reguladores del control de la morfogénesis y división celular, un proceso fisiológico fundamental que impulsa la germinación de las semillas y el crecimiento de las plántulas. Este estudio tiene como objetivo caracterizar los cambios celulares, la composición y los patrones de la movilización de proteínas y la expresión génica dependiente de ROS del metabolismo redox en cotiledones de Lupinus angustifolius L. (altramuz de hoja estrecha, NLL) durante la germinación de las semillas.
(2) Nuestros resultados mostraron que una gran cantidad de proteína de almacenamiento de semillas (SSP) se acumula en cuerpos proteicos (PBs) y se moviliza durante la germinación. Las familias de conglutinas (β y γ) pueden jugar papeles importantes como moléculas funcionales y de señalización, más allá de la función de almacenamiento, en pasos intermedios del proceso de germinación de semillas. En este sentido, las actividades metabólicas están estrechamente asociadas con la regulación de la homeostasis oxidativa a través de las actividades AsA-GSH (γ-L-Glutamil-L-cisteína sintetasa, NOS, Catalasa, Cu/Zn-SOD, GPx, GR, GS, GsT) después de la imbibición de semillas maduras NLL, la activación del metabolismo y la ruptura de la latencia, que son vías de señalización molecular y reguladora claves con particular importancia en la morfogénesis y los procesos de desarrollo.
(3) El conocimiento generado en este estudio proporciona evidencia de los cambios funcionales y eventos celulares estrechamente regulados que ocurren en el cotiledón de la semilla NLL, orquestados por la maquinaria metabólica relacionada con la oxidación involucrada en el avance de la germinación de la semilla.
Gly m 3 y Gly m 4 son alérgenos alimentarios importantes de la soja que provocan reacciones alérgicas cruzadas con el polen de abedul, en particular con Bet v 1 y Bet v 2. Estos alérgenos pueden mediar reacciones anafilácticas; sin embargo, los factores causales aún se desconocen.
Los objetivos de este estudio comparativo son caracterizar (A) la funcionalidad estructural de los alérgenos Gly m de Glycine max y los alérgenos Bet v de Betula pendula del abedul, centrándose en sus propiedades inmunológicas, y (B) los mecanismos moleculares de alergenicidad cruzada implicados en el síndrome polen-alimento. Esto se logró mediante un análisis extenso utilizando diferentes enfoques moleculares asistidos por computadora que cubren (1) propiedades fisicoquímicas y motivos funcionales-reguladores, (2) análisis de secuencia, estudio comparativo de modelado de homología estructural 2D y 3D, (3) análisis conservacionista y evolutivo, (4) identificación de epítopos de células B basados en secuencia y acoplamiento estructural, mientras que los epítopos de células T se identificaron mediante métodos de concentración inhibitoria y puntuación de unión. Por lo tanto, encontramos que epítopos particulares, además de los conservados, podrían ser responsables de provocar reactividad cruzada entre Bet v 1 y Bet v 2, y sus respectivas proteínas alergénicas homólogas encontradas en la soja. Además, epítopos variables estaban presentes en las estructuras Gly m 4 y Gly m 3, que también pueden ser responsables de esta alergenicidad cruzada causal entre las proteínas de la semilla de soja y el polen de abedul.
El uso de estadísticos de caza supone un hito en la colaboración entre administraciones e investigadores para la actualización de la distribución de especies de fauna a escala nacional y su futura integración internacional
La enfermedad mpox humana, antes llamada “viruela del mono”, sigue expandiéndose con un nuevo sublinaje surgido en el este del Congo. Un estudio reciente revela su rápida transmisión en zonas densamente pobladas y su posible propagación global. ¿Estamos ante una nueva amenaza sanitaria?
Para seguir avanzando en la producción de vacunas multiantígeno contra garrapatas, investigadores del IREC han utilizado múltiples enfoques metodológicos innovadores para modelar las interacciones entre las proteínas Subolesina y BM86/BM95 e identificar los epítopos candidatos que pueden asociarse con la eficacia.
El estudio de las dinámicas ecológicas y epidemiológicas a diferentes escalas permite desvelar cómo se asocia la fauna silvestre a la tuberculosis en ganado doméstico y cómo esta relación puede variar en las distintas regiones geográficas.
Este artículo destaca un proyecto de investigación liderado por el grupo LAGENBIO de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. El objetivo del estudio es analizar la relación entre la epilepsia idiopática canina y posibles biomarcadores moleculares presentes en exosomas circulantes, con el fin de mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. La iniciativa, que fomenta la participación ciudadana, invita a propietarios de perros epilépticos a colaborar proporcionando información sobre sus mascotas y permitiendo la obtención de muestras biológicas. Este enfoque de ciencia ciudadana refuerza la conexión entre la investigación científica y la sociedad, mientras contribuye al avance en el conocimiento de enfermedades compartidas entre humanos y animales.
Este estudio analiza nuevos polimorfismos en el gen PRNP, que codifica la proteína priónica (PrP), en caballos, una especie considerada altamente resistente a las enfermedades priónicas. Se analizaron 207 caballos de 20 razas, identificándose tres nuevos polimorfismos en el gen PRNP. Herramientas computacionales como PolyPhen-2, PROVEAN, PANTHER, Meta-SNP y PredictSNP se utilizaron para predecir el impacto potencial de estos polimorfismos en la estabilidad y funcionalidad de PrP. Análisis adicionales con AMYCO y Swiss-PdbViewer mostraron cambios en la propensión a la agregación amiloide y en los potenciales electrostáticos, asociados con la ausencia de puentes de hidrógeno causados por estos polimorfismos. Estos resultados contribuyen a comprender la base molecular de la resistencia a los priones en caballos y su relación con la estabilidad estructural de PrP.
Este estudio aborda la necesidad urgente de biomarcadores preclínicos para enfermedades priónicas, que actualmente solo se diagnostican en etapas avanzadas cuando la neurodegeneración es irreversible. Utilizando espectrometría de masas, se analizó el proteoma del líquido cefalorraquídeo (LCR) de ovejas con scrapie natural, incluyendo etapas preclínicas, clínicas y animales sanos. Se identificaron 46 proteínas significativamente alteradas en la etapa preclínica (p < 0,01), asociadas con respuestas al estrés y la inflamación. Cinco proteínas se validaron mediante ELISA: SYNCRIP (metabolismo de ácidos nucleicos), PLD3 y CTSD (apoptosis lisosomal), C4 (respuesta inmune clásica) y SPP1 (una citoquina proinflamatoria). Estas proteínas mostraron niveles elevados en la fase preclínica, con CTSD regresando a niveles basales en la etapa clínica. Estos hallazgos presentan candidatos prometedores para el desarrollo de biomarcadores preclínicos en enfermedades priónicas, con investigaciones en curso para confirmar su utilidad.
Este estudio investiga los mecanismos moleculares detrás de la toxicidad priónica y las respuestas de las células madre mesenquimales (MSC) utilizando un modelo celular de MSC ovinas derivadas de médula ósea (oBM-MSCs) expuestas a homogenato cerebral de scrapie. Se realizó un análisis de secuenciación de RNA en oBM-MSCs cultivadas en tres condiciones: expuestas a homogenato cerebral infectado con scrapie, homogenato cerebral de ovejas sanas y condiciones estándar de cultivo, con muestras recogidas a los 2 y 4 días post-inoculación (dpi). Se identificaron genes diferencialmente expresados (DEGs), siendo más numerosos a los 2 dpi, coincidiendo con la retirada del inoculo. Las vías enriquecidas estaban relacionadas con la propagación del prión, su toxicidad y la respuesta de las MSC a entornos inflamatorios. La validación mediante RT-qPCR de 11 DEGs seleccionados confirmó cambios significativos en siete genes relacionados con la toxicidad priónica. Estos resultados contribuyen al conocimiento de los eventos moleculares tempranos de la toxicidad inducida por priones y de la respuesta inflamatoria de las MSC.
Este estudio analiza la resistencia a antimicrobianos y los factores de virulencia en aislados de Escherichia coli (E. coli) obtenidos de perros con infecciones urinarias (UTI) en España. Los aislados presentaron una alta resistencia fenotípica a cefalosporinas de primera a tercera generación, seguida de penicilinas, fluoroquinolonas y amfenicoles. Además, el 13,46% de los aislados fueron productores de beta-lactamasas de espectro extendido (ESBL) y el 71,15% se clasificaron como resistentes a múltiples fármacos. Se observó una fuerte correlación entre los genes de resistencia y la resistencia fenotípica. La mayoría de los aislados se identificaron como E. coli patogénica extraintestinal, con algunos portando factores de virulencia asociados a patotipos diarrogénicos. Curiosamente, los aislados con menor resistencia antibiótica presentaron mayores niveles de factores de virulencia, aunque los mecanismos detrás de esta relación aún no se comprenden completamente. Los hallazgos subrayan la necesidad de una vigilancia constante de la resistencia antimicrobiana y la revisión de las guías terapéuticas para UTI caninas frente a los patrones emergentes de resistencia.
Esta publicación explora el papel de los microRNAs (miRNAs) derivados de exosomas plasmáticos como biomarcadores diagnósticos y pronósticos en la epilepsia idiopática canina, una de las enfermedades neurológicas más prevalentes en perros y humanos. En el estudio, se aislaron exosomas de plasma de 23 perros divididos en tres grupos: epilepsia sensible al tratamiento, epilepsia resistente a fármacos y perros sanos. Los exosomas fueron caracterizados mediante microscopía electrónica de transmisión, análisis de seguimiento de nanopartículas y dot blotting. Posteriormente, se cuantificaron siete miRNAs específicos mediante qPCR. Los resultados mostraron diferencias significativas en los niveles de miRNAs (incluyendo miR-16, miR-93-5p, y miR-142) entre los distintos grupos, identificando patrones específicos para perros resistentes y sensibles a los tratamientos. Estos hallazgos destacan el potencial de los exosomas plasmáticos como fuente de biomarcadores y subrayan la utilidad de los miRNAs en el diagnóstico y pronóstico de la epilepsia idiopática canina.
The threat of plastic pollution has escalated to unprecedented levels, with particular concern surrounding microplastics (MPs) and artificial fibers or particles (AFs) due to their wide distribution across ecosystems and their bioavailability to wildlife. Although research on the impact of plastic on wild birds is rapidly growing, knowledge of terrestrial species remains limited, especially regarding raptors, which have been significantly understudied. Here, we investigated the prevalence of MPs and AFs in regurgitated pellets from six protected terrestrial raptor species, namely the Cinereous Vulture (Aegypius monachus), the Bonelli’s Eagle (Aquila fasciata), the Little Owl (Athene noctua), the Lesser Kestrel (Falco naumanni), the Red Kite (Milvus milvus), and the Barn Owl (Tyto alba), collected between 2022 and 2023. Our analysis revealed that 68% of the pellets contained MPs (47 out of 69), and 81% contained AFs (56 out of 69). Additionally, two macroplastics were found inside the pellets: a cable tie in a Red Kite and a bird identification ring in a Cinereous Vulture. The concentrations (mean ± standard error of the mean) were 2.39 ± 0.39 MPs/pellet and 5.16 ± 0.72 AFs/pellet. The concentration of MPs and AFs varied significantly among some of the studied species; however, no significant differences were observed among urban, rural, and protected areas. This could indicate that contamination levels are mainly related to the type of species. Fibers emerged as the predominant contaminant shape, with six different polymers identified, among which PET, PE, and acrylics were the most prevalent. These findings highlight that plastic pollution has reached protected terrestrial raptors and that the impact of plastic on their life cycles needs to be assessed.
The estimation of the post‑mortem interval is crucial to accurately provide bird collision rates against manmade infrastructures. Standard ethodologies recommend initially clearing all carcasses to ensure that subsequent collisions can be attributed to known time intervals. In this study, we propose a more cost‑efficient approach aiming to link the decomposition stages as unequivocally as possible to the most likely time elapsed since death. Factors influencing the decomposition stages of bird carcasses were evaluated by means of two experiments. Firstly, we examined carcasses of large birds in three seasons differing in temperature, sun radiation and humidity: summer, autumn and spring. Secondly, we tested the influence of body mass in the same season (spring) using small, medium‑sized and large bird carcasses. Results showed that the decomposition score increased monotonically with time, attaining the highest magnitude effect. A carcass with a decomposition score ≥ 4 (skeletal reduction) was in the field for ≥ 15 days, whereas a carcass with a score < 3 (fresh or emphysematous) was exposed < 3 days. Decomposition scores were higher in summer and did not differ among carcass sizes. This study provides an alternative protocol to estimate the post‑mortem interval in wild birds in studies in search of bird fatalities.
The global impact of anticoagulant rodenticides (ARs) on non-target species is well-recognized. Birds of prey, as apex predators, are highly vulnerable to AR exposure and are widely used as biomonitors for priority pollutants in Europe. This study investigates differential SGAR exposure in raptors from insular versus continental regions, hypothesizing greater exposure in insular areas due to ecological factors like reduced prey diversity, intensive rodenticide use, and resistant rodent populations. We analyzed the livers of 190 common kestrels (Falco tinnunculus) and 104 common buzzards (Buteo buteo) across the Iberian Peninsula and its archipelagos using LC-MS/MS to assess their role as AR sentinels and the differences between insular and continental areas. Results revealed a high prevalence (>80%) of second-generation anticoagulant rodenticides (SGARs), with brodifacoum and bromadiolone, being the most frequent. Multiple SGAR detections were also common (≈50%). A binomial logistic regression showed that species and region significantly influence the likelihood of SGAR exposure. Kestrels had a greater probability of exceeding 100 ng/g wet weight (ww) compared to buzzards. Raptors from insular territories were ten times more likely to have higher SGAR concentrations than those from continental areas. However, the legal restriction on SGAR bait concentrations that came into effect in 2018 did not significantly impact exposure levels. This study highlights the need for targeted conservation efforts to mitigate AR exposure risk in vulnerable island ecosystems.
Wildlife has been described as a sylvatic reservoir for a multitude of pathogens. The interactions between wild birds, domestic animals, and humans in urban areas are high, so monitoring urban birds is key for the surveillance of zoonosis such as campylobacteriosis. This infection is mainly caused by thermophilic Campylobacter spp., and it is the most reported foodborne zoonosis in the European Union. This study aimed to evaluate the prevalence of thermophilic Campylobacter isolates and their antimicrobial resistance pattern in urban wild birds. Results showed that 16.8% of birds were positive for Campylobacter, with 82.4% of the isolates resistant to at least one antimicrobial. The taxonomic order of individuals, main diet, age, and season of sampling were significant factors associated with Campylobacter spp. carriage. Although the prevalence of Campylobacter was low, the rate of antimicrobial-resistant isolates is worrying, so similar studies should be included in the antimicrobial resistance surveillance programs.
Wildlife rescue centers frequently admit animals with injuries and bone fractures. Open fractures are common in birds due to their anatomy, and this can lead to complications like osteomyelitis, which implies a serious bone infection and often necrosis, or death of the affected bone tissue. Antibiotic therapy is crucial, but the rise in antimicrobial-resistant isolates in wildlife raises concerns about treatment efficacy. A study focused on isolating, identifying, and assessing antimicrobial resistance in bacteria from wounds and fractures in wild birds. Among 36 isolates, Staphylococcus spp. dominated (63.8%), with 82.6% exhibiting antimicrobial resistance, particularly to clindamycin, an antimicrobial key in the treatment of infected bone fractures. This escalating resistance poses a dual threat to wildlife—therapeutic failure and the spread of resistant bacteria in ecosystems.
Understanding the movement ecology of threatened species is essential for improving conservation efforts, especially during their pre-adult stage and in reintroduction projects. The Cinereous Vulture (Aegypius monachus), an endangered species reintroduced in the Iberian Peninsula over the last two decades, serves as an example. This study explores spatial ecology differences in pre-adult reintroduced vultures, considering age, sex, and season. Using GPS-tag data from 51 pre-adult vultures reintroduced in Catalonia (northeastern Spain), we examined their space use (home range size, core area, minimum convex polygon) and movement patterns (cumulative distance, maximum displacement, daily and annual dispersal). Our results showed significant variation in space use and movement patterns based on age, sex, and season. Age was the most influential factor, with older birds occupying larger home ranges and core areas. Subadult vultures had larger ranges than first-year juveniles and immature birds, although juveniles had larger MCPs. Juveniles made longer movements compared to immatures and subadults, while first-year birds exhibited shorter movements. Males explored smaller areas and made shorter movements than females. Season also affected movement, with longer daily and dispersal movements during the breeding period (February–August). These findings fill a knowledge gap about the dispersal behavior of Cinereous Vultures, providing valuable information to improve management and conservation strategies.
West Nile virus (WNV) is a flavivirus that circulates among birds and mosquitoes and can cause outbreaks in people and horses, sometimes leading to serious brain-related illness and death. This study aimed to investigate WNV circulation in birds and horses in Madrid, Spain. Through serological testing (cELISA), a proportion of birds were positive for WNV antibodies, indicating potential exposure. Four birds and one horse were confirmed positive for WNV antibodies with a second test, while four other birds showed antibodies to an undetermined flavivirus. Because birds positive for WNV antibodies were adults, they might have been exposed elsewhere. The horse had previously lived in a WNV endemic zone. The birds positive for flavivirus included two young birds that had not traveled outside Madrid. The presence of antibodies in two juvenile birds that could hardly fly suggests local circulation of flavivirus in birds in Madrid. The study addresses the potential circulation of WNV or related flaviviruses in birds in Madrid, emphasizing the need for increased surveillance to understand transmission dynamics and the principal species involved. Given the growing incidence and spread of WNV in Spain, continued research is vital for risk assessment and implementing effective control measures.
Trans-Saharan migrants often spend a large proportion of their annual cycle wintering in the Sahel. Advances in fieldwork and tracking technology have greatly enhanced our ability to study their ecology in these areas. Using GPS-tracking we aimed to investigate the little known non-breeding movements of the lesser kestrel Falco naumanni in sub-Saharan Africa. We segment non-breeding tracks (n = 79 tracks by 54 individuals) into staging events (131 ± 25 days per non-breeding cycle), itinerant movements between staging sites (11 ± 10 days), and non-directed exploratory movements (6 ± 5 days). We then describe timing and directionality of itinerant movements by male and female kestrels throughout the non-breeding season. Regardless of sex, lesser kestrels spent on average 89% of the non-breeding season staging at two (range = 1–4) sites in West Africa. At the end of September, kestrels arrived along a broad front throughout the northern Sahel. By December, however, they congregated into two distinct clusters in Senegal and along the Malian–Mauritanian border. The birds stayed for longer periods and showed greater daily activity in the latter areas, compared to their first and intermediate ones. Among 24 individuals tracked along multiple annual cycles, 20 individuals consistently used the Senegalese or Malian–Mauritanian cluster. The remaining four birds either used these clusters in the 2nd or 3rd year of tracking or alternated between them across different years. The eastward and westward itinerant movements of lesser kestrels during the non-breeding season, coupled with their tendency to cluster geographically towards the end, differ from the southward movements of other insectivorous raptors in West Africa. While 31% of Spanish lesser kestrels converged in Senegal, where roosts of > 20 000 birds are known, 68% moved into the Malian-Mauritanian border region where more groundwork is needed.
Unsustainable fossil fuel emissions have driven a global shift toward renewable energy sources, such as wind, resulting in significant wind power infrastructure expansion, often conflicting with biodiversity conservation. Birds and bats, particularly migratory species, are vulnerable to collisions with wind turbines, leading to population declines and potential local extinctions. This study assessed wind turbine exposure for the lesser kestrel (Falco naumanni), a colonial migratory raptor of European conservation concern. Using data from over 1800 colonies and GPS tracking of more than 350 individuals across Iberian, Italian, and Balkan populations, we found that 26% of the European lesser kestrel population has at least one wind turbine within their foraging areas, with Italian colonies being most at risk. The Natura 2000 network, Europe’s primary protected area network, was insufficient in reducing turbine-related threats to breeding populations. GPS tracking showed negligible exposure in non-breeding areas in Africa (Sahel region), but higher risks during migration and lower risks during breeding in Iberian and Balkan birds, though Italian kestrels faced consistent high exposure. Different countries need tailored strategies to mitigate collision risks with wind power infrastructure. This study provides valuable insights for balancing biodiversity conservation with renewable energy development.
La contaminación por plásticos y otras partículas antropogénicas no ha dejado de aumentar en las últimas décadas, lo que supone una importante amenaza para el medio ambiente y los organismos, incluidas las especies aviares. El objetivo de esta investigación era estudiar la presencia de contaminantes antropogénicos en los sistemas digestivo y respiratorio de cuatro aves rapaces: ratonero común (Buteo buteo), milano negro (Milvus migrans), gavilán euroasiático (Accipiter nisus) y azor común (Accipiter gentilis). Los resultados revelaron una contaminación generalizada en todas las especies con microplásticos (MP) y fibras celulósicas antropogénicas (AF), con una media de 7,9 MP y 9,2 AF por espécimen. Todos los sistemas digestivos contenían al menos un MP, mientras que el 65 % de los especímenes presentaban MP en sus sistemas respiratorios. Este es el trabajo que informa de una alta incidencia de MPs en el sistema respiratorio de las aves, indicando claramente la inhalación como vía de exposición a la contaminación por plásticos. El contenido de MPs y AFs varió significativamente al comparar los especímenes recogidos en el centro de Madrid con los recuperados en otras partes de la región, incluyendo entornos rurales, áreas suburbanas o ciudades menos pobladas. Este resultado concuerda con la hipótesis de que las partículas antropogénicas se dispersan desde los centros urbanos a las zonas circundantes. Además, la forma dominante de las partículas consistía en fibras de pequeño tamaño (> 98 %), compuestas principalmente de poliéster, polietileno, materiales acrílicos y fibras de celulosa que mostraban indicadores de tratamiento industrial. Estos hallazgos subrayan la necesidad de seguir investigando el impacto de la contaminación por plásticos y otros materiales antropogénicos en las especies aviares, y reclaman estrategias eficaces para mitigar la contaminación por plásticos.
The Rüppell's Vulture (Gyps rueppelli) is listed as ‘Critically Endangered’ at the global and regional levels in the IUCN Red List of Threatened Species. A multi-institutional collaboration to fit 13 vultures with GPS transmitters in northern Morocco was launched to get information on their movements and threats along the flyway, both to the north and the south of the Sahara. Preliminary results from individuals released in November 2021 indicate a low survival rate during the wintering period in Morocco and on the return journey to the Sahel, which is usually attempted by Rüppell's Vultures with large groups of migratory birds, especially Griffon Vultures (Gyps fulvus). Of the group of tagged individuals, only four birds travelled definitely in a southwards direction, apparently migrating. Two of those have died, with one presumed to have starved in the Algerian desert, and another one presumed to have been killed by human persecution in The Gambia. A third individual was captured by local people in Mauritania and it is unknown what happened thereafter. One bird remains alive in Senegal at the time of writing. For the birds that did not disperse far after being fitted with transmitters, a relatively high number of fatalities seems to confirm that threats to the species are prevalent in Morocco: one bird died after being struck by a wind turbine; one was electrocuted by a power line; and two suffered from starvation and weakness. Birds remaining close to the release area fed mainly at a vulture feeding station or at rubbish dumps, which may indicate that there is a lack of food available in the wider surroundings. Five vultures originally fitted with transmitters are still alive in North Africa at the time of writing.
Reintroduction projects for species conservation are increasingly popular but come with high costs and potential failure, making their effectiveness critical to assess. The post-fledging dependency period (PFDP) in raptors, when juveniles face dangers without fully developed skills, is a crucial stage for survival. Comparing PFDP patterns of reintroduced and wild individuals can inform future conservation efforts. This study analyzed the behavior of 38 juvenile Bonelli’s Eagles (Aquila fasciata), 15 reintroduced in Mallorca (Spain) and 23 wild in Sicily (Italy), tracked with GPS telemetry over a 9-year period. We compared movement parameters such as the age of first flight, age of dispersal, PFDP length, revisits to natal or release sites, and residence time in those areas. Results showed similar movement patterns for both groups, though wild eagles dispersed earlier and revisited the natal site more often. Behavioral patterns were also similar, with wild eagles displaying a more abrupt progression and developing traveling and hunting behaviors sooner. These differences are likely linked to food availability, which can affect body condition and delay dispersal, and parental presence, which may hasten juvenile independence. In conclusion, reintroduced Bonelli’s Eagles can adapt successfully to their environment, behaving similarly to wild eagles. This study offers valuable insights for improving reintroduction projects and conservation strategies for this endangered species.
Aunque se considera que la población mediterránea occidental del buitre negro Aegypius monachus es principalmente residente, un pequeño pero creciente número de individuos migra entre Europa occidental y el Sahel occidental. Utilizamos el seguimiento por GPS de dos buitres juveniles procedentes de España para desvelar sus rutas migratorias y sus zonas de invernada en Senegal.
El acelerómetro de los emisores GPS es una herramienta muy útil que permite inferir patrones comportamentales en fauna silvestre. Una de las aplicaciones más interesantes en especies amenazadas es determinar sus causas de mortalidad. La mayoría de los dispositivos GPS-GSM para seguimiento de fauna actualmente llevan incorporados un medidor de aceleración en los tres ejes del espacio, denominado acelerómetro, el cual posibilita la interpretación de los cambios posición en cada momento del animal. En este estudio utilizamos ejemplares de águila perdicera en cautividad (n=4) y en el medio natural (n=72) equipados con emisores GPS-GSM mediante arnés torácico de la marca Ornitela y el modelo OT-30 para inferir comportamientos de manera remota mediante interpretación de las gráficas de acelerometría. Los resultados muestran que la información que aporta el eje “x” en la posición equilibrada del emisor, el eje “y” en los balanceos hacia adelante y el eje “z” que complementa a los anteriores, permiten llevar a cabo una interpretación visual rápida de comportamientos básicos como alimentación, vuelo, peleas territoriales, descanso, incubación, o ceba de los pollos. Pero que adquiere una relevancia muy importante en la determinación de la causa de la muerte, especialmente de especies amenazadas, lo cual puede tener repercusión jurídica en el caso de condenas penales.
El parasitismo es una de las estrategias vitales más comunes en la Tierra, en la que el hospedador y el parásito establecen una relación fructífera y se adaptan continuamente el uno al otro. La mayoría de los estudios sobre aves silvestres muestran que las que tienen hemoparásitos suelen ser asintomáticas debido a esta coevolución hospedador-parásito, por lo que los parásitos sanguíneos suelen detectarse como hallazgos incidentales de laboratorio. La mayoría de estos estudios se han realizado principalmente en paseriformes y especies migratorias, pero las rapaces nocturnas parecen estar más expuestas a vectores de parásitos sanguíneos que otras especies aviares debido a su comportamiento y distribución. Se recogieron muestras de sangre de 134 individuos durante un periodo de cuatro años para evaluar la presencia de parásitos sanguíneos y parasitemia en distintas especies de rapaces nocturnas y su efecto sobre los parámetros hematológicos. El 35% (IC 95%: 27,5-43,5%) de los individuos incluidos en el estudio dieron positivo en al menos un género de hemoparásito, y el 11,2% mostraron coinfección. Leucocytozoon fue el género más frecuentemente detectado (32,1%), seguido de Haemoproteus (11,2%), Trypanosoma y Plasmodium (2,2% cada uno). El búho real (Bubo bubo) fue la especie con mayor prevalencia (94,7%). En las aves positivas se detectó una anemia moderada y un aumento del recuento de leucocitos. Además, los animales positivos mostraban una mala puntuación de la condición corporal.
En los últimos años se han rescatado del suelo volantones de halcón peregrino nacidos en nidos urbanos de Madrid tras sus primeros vuelos. La metodología seguida para su rehabilitación ha sido devolverlos al nido tras un examen veterinario y un breve periodo de musculación en el Hospital de Fauna Silvestre y Centro de Recuperación de GREFA ubicado en Majadahonda, Madrid. En 2022, tres de estos ejemplares fueron marcados con localizadores GPS-GSM para evaluar la eficacia de esta técnica de rehabilitación. Gracias a estos datos, hemos podido analizar las zonas que frecuentaban los halcones en sus primeros vuelos durante su periodo de dependencia parental, para posarse y alimentarse, así como observar posibles interacciones intraespecíficas. Este método de rehabilitación ha logrado una tasa de éxito del 100%, ya que los volantones reintroducidos fueron aceptados de nuevo por sus padres. Del estudio del método de liberación, podemos concluir que existe una alta tasa de mortalidad juvenil entre estos individuos, ya que otros tres que fueron marcados y liberados directamente en el medio ambiente, murieron por electrocución. Datos espaciales movimientos, distancias máximas diarias, distancias totales recorridas y áreas de descanso son algunas de las variables que se han analizado en este estudio.
Lead is a toxic metal that harms animal health, causing mortality at high exposures, physiological and behavioral effects at lower concentrations, and population declines in many species. Scavengers and predators, such as Bonelli's eagle (Aquila fasciata), are particularly vulnerable to lead toxicity due to behavioral and physiological factors, as well as long lifespans that increase cumulative exposure risk. This study analyzed blood lead levels in 54 wild and captive Bonelli's eagles admitted to a recovery center in Spain from May 2014 to July 2015, exploring the relationship between lead and physiological, clinical, and environmental variables. Blood lead was measured using anodic stripping voltammetry. Results showed no detectable lead in 100% of captive eagles (n = 22), while 21.9% of wild eagles (n = 32) had higher lead levels than captive birds (P = 0.020). Among wild eagles, 2 adults had detectable lead, the only eagle sampled in autumn had the highest levels (14.7 μg/dL), and 16.7% of nestlings had detectable lead. There were no differences between sexes. No symptoms of lead intoxication were observed, and no correlation was found between lead levels and hematological or biochemical values. However, subclinical lead exposure in early life could negatively impact neurological and bodily development. Further research is needed to assess whether lead exposure affects the conservation of Bonelli's eagle populations in Spain and elsewhere.
La leishmaniasis zoonótica causada por Leishmania infantum está distribuida por todo el mundo y afecta a humanos y mamíferos domésticos y salvajes. En Europa, concretamente en la cuenca mediterránea, la leishmaniosis es endémica debido a la concurrencia de los vectores flebotomos y los mamíferos reservorio, entre los que se incluyen especies de fauna carnívora y otras especies silvestres menos estudiadas. En este artículo se utilizaron hisopos de bazo, piel y ojos u orales tomados de 134 mamíferos silvestres ingresados en cinco centros de recuperación de fauna salvaje de España. Para la detección se empleó PCR con fragmentos de la región de repetición, ITS1 y SSUrRNA, y las muestras positivas se procesaron para secuenciación. Se detectó L. infantum en tres de las nueve especies analizadas, incluyendo erizo europeo, tejón europeo y ardilla roja, con porcentajes que oscilaron entre el 11,53 y el 35,71%, dependiendo de la especie. La mayoría de las especies mostraron mayores porcentajes de positividad en las muestras de bazo que en las de piel. Un pequeño número de animales de las seis especies restantes dieron resultados negativos, entre ellos el erizo argelino, la garduña, la comadreja menor, el lirón careto, el turón occidental y la mangosta egipcia. Los erizos y tejones son buenos candidatos para ser considerados centinelas epidemiológicos y presentan un mayor riesgo como reservorios potenciales de la leishmaniosis en función de su porcentaje de infección y amplia distribución.
Calls for urgent action to conserve biodiversity amid global change are increasing, with migratory species facing special challenges. Over the last two decades, the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (CMS) has provided a framework for action plans targeting migratory bird species, but the effectiveness and transferability of these plans remain unclear. While such policies have led to positive outcomes, a lack of international coordination and on-the-ground implementation presents significant challenges. Research on migratory populations has grown, but less focus has been placed on integrating ecological data throughout the annual cycle to develop conservation strategies for migratory species across multiple scales.
This study examines the red kite (Milvus milvus), a migratory raptor and facultative scavenger whose breeding range is limited to Europe and associated with agricultural landscapes in temperate zones. Conservation efforts have been successful in recovering red kite populations in some regions, but populations remain depleted along the southern edge of their range, where migratory kites from northern areas overwinter. This led to the development of an integrated conservation strategy emphasizing international coordination among researchers and conservation practitioners to improve the science-policy-action interface.
Key issues for red kite conservation under global change include enhancing actions inside and outside protected areas, recovering depleted populations, addressing climate change, and ensuring transboundary coordination for adaptive management. This strategy is general enough to be adapted for other highly mobile species affected by global change, promoting broader conservation efforts across species and regions.
La tricomonosis aviar es una enfermedad parasitaria causada principalmente por Trichomonas gallinae y otras especies de Trichomonas. Puede ser asintomática o producir una lesión necrótica en el tracto digestivo superior y extenderse a otros órganos, causando la muerte de las aves infectadas. En este estudio, nos propusimos evaluar un método de PCR en tiempo real adaptado para el diagnóstico de diferentes genotipos y especies de tricomonas orofaríngeas aviares. Cincuenta y seis muestras de la orofaringe de águilas perdiceras (Aquila fasciata) obtenidas entre 2018 y 2019 se analizaron utilizando la PCR en tiempo real y la PCR de punto final, ambas dirigidas a tricomonas ITS, y los resultados se compararon mediante un coeficiente de acuerdo. Todas las muestras positivas fueron secuenciadas. El análisis mostró un mayor porcentaje de detección de ITS por PCR en tiempo real en comparación con ITS por PCR de punto final (64,3 frente a 55,4%), y un buen valor de concordancia (Kappa = 0,816). El valor de la temperatura de fusión de los amplicones resultantes de la PCR en tiempo real para tricomonas aviares fue de 83,45 ± 0,72 °C. Entre las secuencias se encontraron los genotipos A, D y III. Además, Trichomonas gypaetinii, una especie común en aves carroñeras, aparece por primera vez en águilas perdiceras.
Calls for urgent action to conserve biodiversity under global change are increasing, with migratory species conservation presenting particular challenges. Over the last two decades, the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals (CMS) has supported action plans for migratory birds, but their effectiveness and transferability remain unclear. While such policies have led to positive outcomes, international coordination and on-the-ground implementation face significant challenges. Research on migratory populations has grown, but less focus has been placed on integrating ecological data across the annual cycle to develop effective conservation strategies for migratory species amidst global change. This case study examines the red kite (Milvus milvus), a migratory raptor and facultative scavenger with a breeding range limited to Europe, associated with agricultural landscapes. Although conservation actions have successfully recovered red kite populations in some regions, populations remain depleted along the southern edge of their range, where many migratory red kites from northern regions overwinter. We propose an integrated conservation strategy that emphasizes international coordination among researchers and practitioners to improve the science-policy-action interface. Key issues identified for red kite conservation include enhancing actions within and outside protected areas, recovering depleted populations, considering climate change, and ensuring transboundary coordination for adaptive management. This strategy can be adapted for conserving other highly mobile species impacted by global change.
Las islas son zonas clave para la biodiversidad; sin embargo, son extremadamente sensibles a las acciones antrópicas. Esto ha provocado la extinción de especies locales, especialmente grandes depredadores como las rapaces. En consecuencia, los proyectos de reintroducción y conservación destinados a invertir el declive poblacional de especies amenazadas han ganado popularidad recientemente. Sin embargo, su coste relativamente elevado y sus posibilidades de fracaso los hacen controvertidos, por lo que es esencial evaluar su eficacia. Dentro de las etapas tempranas de las rapaces, el periodo de dependencia posterior al vuelo (PFDP) es aquel en el que los individuos deben enfrentarse a peligros sin haber desarrollado completamente sus habilidades. Por ello, comparar los patrones del PFDP relativos a individuos reintroducidos y silvestres es de gran interés, ya que ayudaría a planificar y mejorar futuras acciones de conservación. Analizamos el comportamiento de 38 águilas perdiceras juveniles (15 reintroducidas y 23 salvajes) seguidas mediante telemetría GPS, marcadas como pollos en dos entornos insulares. El periodo de estudio abarcó un total de nueve años de datos de movimientos de pollos reintroducidos en Mallorca (España) y pollos silvestres de Sicilia (Italia). Se analizaron los parámetros de movimiento (es decir, edad del primer vuelo, edad de dispersión, duración del PFDP, revisitas a la zona natal o de liberación, y tiempo de residencia en ellas) junto con su comportamiento durante el PFDP para los individuos reintroducidos y silvestres. Se obtuvieron patrones de movimiento similares para ambos orígenes, aunque los individuos silvestres volvieron a visitar la zona natal más a menudo.
La dispersión juvenil de las rapaces es una etapa crucial que abarca desde la independencia parental hasta el establecimiento de la primera zona de cría. Entre 2012 y 2020, 44 milanos reales juveniles Milvus milvus de la población reproductora española fueron marcados mediante telemetría GPS para estudiar su dispersión. Los juveniles abandonaron el área de cría parental al final de su primer verano y realizaron movimientos errantes por la Península Ibérica, regresando al área de cría parental al año siguiente, repitiendo el mismo patrón hasta asentarse en su primera área de cría. Analizamos la distancia media desde el nido, las distancias máximas alcanzadas y las distancias recorridas (diarias y horarias) durante los 2 primeros años de dispersión y las comparamos. A pesar de la elevada variabilidad individual, las variables que describen los movimientos de dispersión de los juveniles mostraron una tendencia decreciente durante el segundo año de dispersión: El 80% de los individuos alcanzó una distancia máxima más corta en el segundo año, el 70% disminuyó su distancia media al nido, el 65% disminuyó sus distancias recorridas por hora y el 50% disminuyó sus distancias recorridas por día. Por otra parte, los milanos reales suelen combinar los movimientos errantes con el establecimiento de áreas de asentamiento temporal (TSA). La duración media del asentamiento en las TSA fue de 75 ± 40 días (hasta 182 días) y se localizó a 182 ± 168 km del nido. En esas zonas, los juveniles utilizaron 781,0 ± 1895,0 km2 (KDE 95%). Algunas de las CST eran utilizadas por varias personas, lo que sugiere que estas zonas podrían ser buenos objetivos de conservación en futuros planes de gestión.
La tricomonosis orofaríngea aviar es una enfermedad parasitaria potencialmente letal que afecta a varios órdenes de aves. Esta revisión se centra en los tratamientos de la enfermedad, ya que el tratamiento profiláctico está prohibido en la mayoría de los países y circulan cepas resistentes. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el procedimiento PRISMA y se incluyeron 60 artículos. Los tratamientos exitosos y no tóxicos de la tricomonosis orofaríngea aviar comenzaron con enheptina, fármaco sustituido por dimetridazol, metronidazol, ornidazol, carnidazol y ronidazol. La administración en el agua de bebida fue el método más empleado y recomendado, aunque la jerarquía de las bandadas de aves y la palatabilidad del agua medicada pueden interferir con los tratamientos. Además de las palomas, se notificaron tratamientos con nitroimidazoles en periquitos, canarios, pinzones, águilas calvas, un buitre cinéreo y varias especies de halcones, pero se notificaron cepas resistentes sobre todo en palomas domésticas y periquitos. Los tratamientos novedosos incluyen nuevos sistemas de administración probados con fármacos tradicionales y algunos extractos de plantas y sus componentes principales. Los extractos etanólicos de jengibre, hoja de curry y Dennettia tripetala, los extractos alcaloides de Peganum harmala y los aceites esenciales de Pelargonium roseum y algunas Lamiaceae resultaron muy activos. Los compuestos activos puros de los extractos mencionados mostraron una buena actividad antitricomona, aunque la mayoría de los estudios carecen de una prueba de citotoxicidad o in vivo
La Salmonella se considera sobre todo un patógeno transmitido por los alimentos, pero el contacto con quelonios también se ha señalado como fuente de infección. Además, se han notificado altos niveles de resistencia a los antimicrobianos (RAM) en Salmonella aislada de reptiles salvajes y cautivos. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de portadores de Salmonella AMR en quelonios ingresados en dos instituciones zoológicas de España, caracterizando los aislados para evaluar la epidemiología de Salmonella AMR en fauna silvestre. Para ello, se tomaron muestras de 152 quelonios de nueve especies a su llegada a los núcleos zoológicos. La identificación de Salmonella se basó en la norma ISO 6579-1:2017 (Anexo D), los aislados se serotipificaron y su AMR se analizó de acuerdo con la Decisión 2013/652 de la UE. Además, se evaluó la relación genética de los aislados mediante electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE). Los resultados mostraron un 19% (29/152) de los quelonios positivos a Salmonella, todos ellos tortugas. De todos los aislados, el 69% (20/29) eran cepas resistentes y el 34% (10/29) multirresistentes (MDR). La PFGE agrupó los aislados según el serovar, confirmando una baja diversidad genética. En conclusión, este estudio muestra una elevada presencia de cepas de Salmonella MDR en tortugas a su entrada en núcleos zoológicos. Esta condición pone de manifiesto la necesidad de establecer protocolos de detección de Salmonella para la entrada de animales en estos centros.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en uno de los principales retos sanitarios del siglo XXI. Varios estudios confirman el papel potencial de la fauna salvaje como centinela para la vigilancia de patógenos. Además, la presencia de bacterias AMR en la fauna salvaje puede considerarse un buen indicador del nivel de antropización del ecosistema. El rápido aumento de la RAM en todo el mundo se ha visto potenciado por varios factores, como la globalización y la migración. El estudio de la resistencia a los antimicrobianos en las aves silvestres es de gran importancia, ya que pueden viajar cientos de kilómetros y diseminar patógenos y AMR a través de diferentes regiones o incluso continentes. El objetivo de este estudio era comparar el nivel de RAM en tres especies de aves: cigüeña blanca (Ciconia ciconia), gaviota sombría (Larus fuscus) y gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus). Para el análisis, se analizaron 17 antibióticos de las clases más representativas mediante el método de difusión en disco. Los resultados mostraron que el 63,2% de las gaviotas y el 31,6% de las cigüeñas blancas eran portadoras de Escherichia coli resistente a los antimicrobianos, y de todas ellas, el 38,9% se consideraban multirresistentes. Los betalactámicos, las quinolonas y las tetraciclinas fueron las clases de antibióticos con mayor tasa de RAM.
Long-distance migrations are physically demanding, and understanding the costs and benefits of this behavior is key to ecology and evolution. A hypothetical migration cost should be balanced by higher productivity or survival, but few studies directly quantify survival patterns throughout the year and across a species' range. Using telemetry data from 220 migratory Egyptian vultures (Neophron percnopterus), tracked for 3,186 bird-months across 70% of their global range, we tested survival differences during the annual cycle. We estimated monthly survival probabilities relative to migration and latitude using a multi-event capture–recapture model, considering age, origin, subpopulation, and uncertainty from tracking data. We found lower survival during migration (β = −0.816) and higher survival on non-breeding grounds at southern latitudes (<25°N; β = 0.664) compared to breeding grounds. Survival was also higher for individuals from Western Europe (β = 0.664) and increased with age (β = 0.030). Anthropogenic causes accounted for half of the known mortalities, mostly in northern latitudes. Many juveniles drowned in the Mediterranean during their first autumn migration, while few mortalities occurred in the Sahara, suggesting species-specific migration barriers. Our study advances the understanding of migration’s fitness trade-offs. Although migration is associated with lower survival, this is likely offset by higher survival on non-breeding grounds at lower latitudes. Increased anthropogenic mortality in northern areas could disrupt this balance. Future research on migration’s benefits, such as productivity across latitudes, could provide insights into migration evolution and its persistence in a changing world.
Tagging wildlife with transmitters is one of the most widely used techniques for research and monitoring. Knowing the possible impact of attaching transmitters to an animal has always concerned researchers; however, most assessments have been directed at the effects of transmitters on behaviour and fitness, and fewer have addressed possible injuries to the individuals. The present study evaluated the physical status of birds tagged with transmitters mounted with a Garcelon-type backpack harness, from five species of large and medium-sized soaring raptors in western Europe. The study also assessed the factors determining their duration and outcomes. We sent a survey to the managers of projects involving tagged raptors over a 24-year period, concerning tracking results and veterinary analyses. We obtained information on 659 birds, of which 196 included clinical evaluation from birds in hand. None of the birds showed marks, injuries or abrasions on their feathers or skin caused by the harness or the transmitter. Therefore, this deployment technique is recommended for soaring birds in general and for others in which the use of a backpack harness is chosen. The duration of the system on the bird depended on the traits of the transmitter, being greater in platform transmitter terminal (PTT) satellites. The device lasted longer in larger species and for a shorter time when tagging nestlings. We propose the need for nestlings to be fitted with harnesses corresponding to the size of their adult conspecifics, distinguishing between males and females. Otherwise, the differential growth between sexes could cause discomfort and more frequent removal attempts of the harness. Our results are especially useful for managers and ethics committees to assess bird welfare risks before issuing official permits.
El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con una toxicidad bien conocida para los buitres del Viejo Mundo que ingieren la carroña de animales domésticos tratados con él. La intoxicación por diclofenaco estuvo directamente relacionada con la drástica disminución de las poblaciones de tres especies de buitres Gyps nativos del sur de Asia hace dos décadas. En 2013, este AINE fue autorizado para uso veterinario en España, que cuenta con las mayores poblaciones de buitres de Europa. Una de estas especies es el buitre cinéreo (Aegypius monachus), clasificado como «casi amenazado» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta especie ha sido reintroducida y monitorizada en Cataluña (NE de España) desde 2007, y en 2020 su población actual estaba formada por 15 parejas reproductoras y un número total de 61 individuos. En septiembre de 2020, se encontró un volantón muerto en el nido. El examen post-mortem reveló gota visceral y articular generalizada grave, que se confirmó histológicamente. Se detectaron concentraciones medias de diclofenaco de 26,5 ng/g en el hígado y 51,4 ng/g en réplicas de riñón (n = 3), respectivamente. Estos resultados apoyan el diagnóstico de gota mortal causada por intoxicación de diclofenaco. Se trata del primer caso de intoxicación por diclofenaco en España (y en Europa), además de ser el primer informe de intoxicación por diclofenaco en buitres cineriformes. Este caso, por lo tanto, apoya la necesidad de vigilar de cerca las poblaciones de buitres y llevar a cabo medidas reguladoras estrictas con las que prevenir estos envenenamientos.
Avian trichomonosis is a parasitic disease that affects wild birds. The objective of this work was to determine the importance of avian trichomonosis in Bonelli’s eagles to improve conservation measures in this population. One hundred and eighty-eight birds were studied: 181 chicks, two juveniles, one subadult and four adults. The birds were externally examined and gross lesions at the oropharynx registered. Samples from the oropharyngeal cavity were obtained for Trichomonas spp. detection by culture and PCR, and positive samples were subjected to a multilocus sequence typing approach, including the ITS1/5.8S/ITS2 region (ITS), ribosomal RNA small subunit (18S) and Fe-hydrogenase gene (FeHyd). Global prevalence of T. gallinae infection was 37.8% in total, 45.5% in nestlings. Thirty-three percent of the birds developed lesions that ranged from mild (n = 41) to moderate (n = 14) or severe (n = 7). Multilocus sequence typing analysis showed five different MLS types, ITS-A/18S-VI/FeHyd-A1 and ITS-D/18S-II/Fe-C4 being the most frequent. An association between ITS-A/18S-VI/FeHyd-A1 and moderate or severe lesions was observed, but birds with type ITS-A/18S-VI/FeHyd-A2 also developed lesions. On the contrary, birds with MLS type ITS-D/18S-II/FeHyd-C4 displayed only a low proportion of mild lesions. Chicks raised in nests were at higher risk for T. gallinae infection and development of lesions than chicks raised in captivity. Discordances between samples cultured in TYM and samples subjected to PCR from oropharyngeal swabs were observed, swab-ITS-PCR being more sensitive.
Factores externos como la geografía y la meteorología afectan en gran medida a la migración de las aves, influyendo en los horarios de los desplazamientos diarios y en la velocidad de los vuelos. En el caso de las aves migratorias de vuelo estrictamente térmico, el clima explica la mayor parte de las diferencias estacionales y regionales de velocidad. Se espera que las aves generalistas, que alternan el vuelo en altura con el aleteo, sean menos dependientes de la meteorología, y es probable que los horarios de los desplazamientos diarios estén fuertemente influidos por la geografía y factores internos como el sexo. Hemos seguido con GPS la migración de 70 cernícalos primilla (Falco naumanni) para estimar la importancia relativa de factores externos (viento, geografía), internos (sexo) y estacionales, y en qué medida explican la variación en la velocidad, distancia y duración del viaje. Nuestros resultados muestran que la geografía y el viento de cola son factores importantes para explicar la variación en los horarios y la velocidad de los desplazamientos diarios. El viento explica la mayor parte de las diferencias estacionales en la velocidad de desplazamiento. En ambas estaciones, los cernícalos primilla esprintaron a través de barreras ecológicas y migraron con frecuencia durante el día y la noche. Por el contrario, viajaron a un ritmo más lento y principalmente durante el día por encima de las no barreras. Nuestros resultados pusieron de relieve que los factores externos superaron con creces a los internos y a la estación del año a la hora de explicar la variación en el comportamiento migratorio de un generalista del vuelo, a pesar de su capacidad para cambiar entre modos de vuelo.
Las aves silvestres han sido identificadas como un reservorio relevante de Campylobacter spp. y, por tanto, una fuente potencial de infección en humanos y animales domésticos. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Campylobacter spp. en aves rapaces en España. Además, se evaluaron los perfiles de resistencia a los antibióticos de los aislados. Se analizaron 689 ejemplares de 28 especies de rapaces, con una prevalencia individual resultante del 7,5%. C. jejuni fue la especie más frecuentemente aislada (88,5%), seguida de C. coli y C. lari (3,8% cada una). La presencia de Campylobacter fue significativamente mayor (p < 0,05) en aves rapaces nocturnas (15,3%), en primavera (12,2%) y en especies carnívoras (9,4%). Los aislados mostraron una notable resistencia al ácido nalidíxico (69,9%), la ciprofloxacina (69,9%) y la tetraciclina (55,6%), y una escasa resistencia a la estreptomicina (6,7%). Nuestros resultados ponen de relieve la importancia de las aves rapaces como reservorios de cepas de Campylobacter y su significativo papel como portadoras de resistencia a los antimicrobianos.
Leishmania infantum es un protozoo causante de leishmaniosis en humanos y en perros, entre otros animales, que constituye una enfermedad endémica en la cuenca mediterránea. En los últimos años se ha analizado el papel de la fauna salvaje como posible reservorio de la enfermedad y se ha señalado que varias especies de carnívoros presentan las tasas de infección más elevadas, siendo zorros y lobos las especies más estudiadas; también se ha descrito el papel de conejos y liebres como reservorios de leishmaniosis. Además, varios estudios han puesto de relieve el papel de los murciélagos como hospedadores idóneos de especies de Leishmania (L. braziliensis, L. major, L. mexicana y L. tropica) en Sudamérica, Centroamérica y África, pero en Europa no se ha descrito ninguna infección por Leishmania spp. en quirópteros. En este estudio se analizaron muestras de bazo, pelo y sangre para detectar ADN de L. infantum en murciélagos de la Comunidad de Madrid (España). Se detectó infección por L. infantum en el 59,2% de los murciélagos estudiados (n = 16/27), seleccionándose el bazo como lugar de detección, con 14/16 resultados positivos (87,5% de sensibilidad), seguido del pelo (n = 7/16) y la sangre (n = 6/16). En dos animales, las muestras de las tres localizaciones anatómicas dieron positivo (7,4% del total de animales), mientras que en cuatro animales las muestras de bazo y pelo dieron positivo (14,8%), en un animal las muestras de sangre y pelo dieron positivo (3,7%), y en otro animal la muestra de sangre sólo dio positivo (3,7%). Se trata del primer informe de detección de L. infantum en el murciélago urbano común (Pipistrellus pipistrellus) en Europa.
Las estimaciones de colisiones de aves con líneas eléctricas suelen subestimarse debido a la detección imperfecta, la remoción de cadáveres por carroñeros y la dispersión de cadáveres fuera de las áreas buscadas. Este estudio evaluó estas fuentes de sesgo en líneas eléctricas de Lanzarote y Fuerteventura (Islas Canarias), analizando factores que las influencian y la rentabilidad de búsquedas perpendiculares al eje de las líneas. Se inspeccionaron 230 km de líneas de alta tensión, media tensión y telefónicas en tres periodos (julio 2015, noviembre-diciembre 2015, marzo 2016), encontrando 431 cadáveres de aves. Se registraron la especie, distancia del cadáver a la línea, altura media del cable, distancia de detección y estado de descomposición. Además, un experimento midió la remoción de cadáveres por carroñeros.
La distancia de dispersión disminuyó con el peso corporal de las aves y aumentó con la altura del cable, siendo mayor en líneas de alta tensión. La probabilidad de detección general fue de 0.134, aumentando con el tamaño del cadáver, disminuyendo con la descomposición y siendo menor en terrenos rocosos. Las tasas de desaparición variaron entre islas debido a la abundancia de carroñeros, aumentando con el tiempo y siendo menores para aves más grandes. Se identificó una distancia óptima de búsqueda de 27 m para maximizar la rentabilidad. Este estudio ofrece factores de corrección para estimar de forma más precisa las tasas de mortalidad aviar en paisajes escasamente vegetados y destaca las dificultades específicas según el entorno y las características de las líneas eléctricas.
La tricomonosis aviar, causada por el protozoo Trichomonas gallinae, afecta principalmente a Columbiformes, aunque otras aves domésticas y silvestres también son susceptibles. Este estudio analizó 94 casos en aves de los órdenes Accipitriformes, Falconiformes, Strigiformes y Columbiformes, categorizando las lesiones del tracto digestivo superior en leves (10.6%), moderadas (18.1%) y severas (71.3%) según su tamaño, profundidad y localización. Las lesiones leves y moderadas respondieron bien al tratamiento, mientras que las severas, asociadas a mal estado corporal, llevaron con frecuencia a la muerte o eutanasia. Estas lesiones graves fueron más comunes en Falconiformes, Columbiformes y Strigiformes, siendo multifocales en los dos primeros, mientras que el 93.3% de los Strigiformes presentaron lesiones en el maxilar superior. Este estudio proporciona información útil para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la tricomonosis aviar, apoyando la labor de veterinarios y profesionales relacionados.
El conjunto de datos presentado en este artículo respalda el «Método basado en Micro QuEChERS para la biomonitorización simultánea en sangre total de 360 contaminantes toxicológicamente relevantes para la fauna silvestre» (Rial-Berriel et al., 2020). Los datos suplementarios son: (1) Datos detallados de validación de los métodos LC-MS/MS y GC-MS/MS para la cuantificación de 360 sustancias químicas que cubren el sesgo y la precisión (variabilidad intra e interdiaria) para los tiempos de retención, la linealidad y los límites de cuantificación. (2) Datos gráficos de los efectos de la matriz en la cuantificación de todos los analitos. (3) Datos individuales de las 51 sustancias químicas detectadas en muestras reales de sangre entera de dos especies de rapaces: 36 lechuzas comunes (Tyto alba) y 112 cernícalos vulgares (Falco tinnunculus).
La pododermatitis es una enfermedad infecciosa bacteriana que afecta las almohadillas plantares de las aves, especialmente en condiciones de cautiverio, dificultando su liberación y conservación. Este estudio retrospectivo analizó 2004 casos de rapaces admitidas en un centro de rehabilitación en España entre 2009 y 2015, con un 6,9% de incidencia y una densidad de 6,8 casos por cada 100 aves-año.
Los resultados indicaron que las estancias prolongadas aumentaban significativamente el riesgo de pododermatitis (P < 0,001). Según el análisis de Cox, las rapaces de la familia Accipitridae eran más propensas a desarrollar la enfermedad en comparación con Falconidae (HR = 0,31) y Strigidae (HR = 0,13). Las aves con plumaje completo también tenían un riesgo tres veces mayor que las sin plumaje desarrollado (P = 0,002).
La evolución de la pododermatitis varió según factores filogenéticos, edad y causa de ingreso (P < 0,001). Las lesiones en Accipitridae se localizaron principalmente en los dedos, mientras que en Falconidae afectaron toda la almohadilla plantar (P < 0,003). Este estudio destaca la necesidad de mejorar las condiciones de cautiverio y tratamiento para reducir la incidencia de la enfermedad en centros de rehabilitación.
Se realizó la aplicación y evaluación de técnicas cromatográficas de alta eficiencia con espectrometría de masas en tándem para la detección y cuantificación de 108 plaguicidas y metabolitos, algunos considerados contaminantes orgánicos persistentes, en muestras de músculo obtenidas de 25 rapaces pertenecientes a las familias Accipitridae, Falconidae y Strigidae presentadas muertas en 2013 al Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, en Madrid, España. En las muestras de músculo analizadas se detectaron plaguicidas de uso prohibido en altas concentraciones. Basándose en su alta sensibilidad para detectar plaguicidas en músculo, las técnicas cromatográficas descritas con espectrometría de masas en tándem deberían considerarse una metodología de análisis alternativa a las utilizadas habitualmente para su aplicación rutinaria en la investigación forense ecotoxicológica.
Un grupo de expertos mundiales, del cual es miembro José de la Fuente (SaBio, IREC), actualiza la “hoja de ruta” de la Organización Mundial de la Salud en materia de investigación y desarrollo para la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, y apunta que la gestión efectiva de la enfermedad para 2030 sólo se logrará mediante una acción internacional coordinada de los países afectados basada en un enfoque “One Health” (Una Sola Salud).
Un estudio con enfoque One Health (“Una Sola Salud”) demuestra que el muestreo no invasivo facilita la vigilancia de la bioseguridad en explotaciones ganaderas al aire libre, y sugiere que la riqueza de fauna silvestre vertebrada podría limitar la circulación de patógenos multihospedadores.
El plomo es un contaminante altamente tóxico que afecta significativamente a la avifauna, y los buitres leonados (Gyps fulvus) sirven como indicadores sensibles de la contaminación ambiental debido a su posición en la parte superior de la cadena alimentaria y su dependencia de las actividades relacionadas con el hombre. El objetivo de este estudio era evaluar la susceptibilidad a la intoxicación por plomo de los buitres leonados ingresados en Centros de Rehabilitación de Fauna Salvaje midiendo los niveles de plomo en sangre y examinando las correlaciones con los signos clínicos y los hallazgos hematológicos, bioquímicos o radiográficos. También se tuvieron en cuenta factores como la edad, el sexo, el estado corporal, la estación del año y la causa principal del ingreso. Se midieron los niveles de plomo en sangre mediante voltamperometría de redisolución anódica en buitres ingresados durante un año en el Centro de Rehabilitación GREFA. Los resultados mostraron que el 26% de las aves tenían niveles de plomo superiores a 20 µg/dL, mientras que el 74% tenían niveles inferiores a 20 µg/dL (media [Pb]<20 = 9,34±5,60 µg/dL). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de plomo en función del sexo, la estación del año de ingreso y la condición corporal. Se observó una correlación negativa entre los niveles de plomo y el hematocrito. Sin embargo, no se halló ninguna asociación directa entre los signos clínicos y los niveles de plomo en sangre, salvo en el caso de problemas digestivos como estasis y pérdida de peso. Aunque la intoxicación por plomo en los buitres suele relacionarse con la ingestión de munición de plomo, en este estudio no se hallaron indicios radiográficos de plomo. En comparación con otros estudios, los niveles de plomo en sangre detectados en esta población eran relativamente bajos, aunque todas las aves presentaban concentraciones de plomo detectables.
El seguimiento de áreas protegidas (AP) es crucial para evaluar su efectividad en protección, conservación y representatividad de hábitats. Este estudio demuestra cómo los modelos de distribución de especies, que combinan datos de teledetección y sustitutos de la biodiversidad, pueden desarrollar un protocolo sistemático de monitoreo de las AP. Se evaluó la eficacia de la red Natura 2000 (N2000) para conservar siete especies de rapaces en el noroeste de España entre 2001 y 2014, y se analizó la rentabilidad de esta red usando la superficie protegida como indicador de costos. Los resultados muestran que la red N2000 representa de manera limitada los hábitats de estas especies. Sin embargo, fue eficaz en aumentar la disponibilidad de hábitats para especies generalistas y especialistas forestales. A futuro, será necesario crear más áreas protegidas para mejorar la representatividad y garantizar la protección de especies especialistas de hábitats abiertos. Las medidas de conservación en ecosistemas naturales y seminaturales, como brezales de montaña, son clave para la protección a largo plazo del aguilucho cenizo y otras especies prioritarias. Este estudio destaca cómo el uso de datos satelitales de libre acceso y modelos de distribución de especies puede mejorar significativamente la rentabilidad y efectividad del monitoreo de AP, contribuyendo al proceso de revisión de las Directivas de la UE sobre la Naturaleza.
La morfometría espermática es clave para predecir la fertilidad y capacidad de criopreservación del semen en diversas especies. Este estudio se centró en describir el esperma de dos especies de halcones (halcón peregrino Falco peregrinus peregrinus/brookei y halcón gerifalte Falco rusticolus), analizando tanto el esperma inmaduro como los descriptores morfométricos del esperma maduro y la existencia de subpoblaciones.
Las muestras de semen se obtuvieron mediante masaje y falsa cópula, y se diluyeron en un medio especializado. Posteriormente, se realizaron análisis morfológicos y morfométricos, midiendo longitud, anchura, área y perímetro de las cabezas espermáticas. Además, en el caso del halcón gerifalte, se congeló el semen y se repitieron los análisis tras la descongelación.
El porcentaje de espermatozoides inmaduros fue elevado y similar en las tres especies/subespecies estudiadas: halcón peregrino de Brookei (55,5%), halcón peregrino europeo (65,5%) y halcón gerifalte (64,7%). Se identificaron cuatro subpoblaciones de espermatozoides maduros con características morfométricas diferentes, y las proporciones de estas subpoblaciones fueron similares en todas las especies. Sin embargo, las muestras descongeladas del halcón gerifalte mostraron valores morfométricos significativamente menores que las muestras frescas.
Este estudio refuerza la idea de la pleiomorfía en el esperma maduro de las rapaces y sugiere que la identificación de subpoblaciones espermáticas puede ser clave para mejorar los protocolos de criopreservación del semen en halcones.
En este trabajo se describen las características espermáticas y la respuesta al enfriamiento y la congelación del semen eyaculado de forma natural por un águila real adulta (Aquila chrysaetus) en cautividad, entrenada para permitir la recuperación del esperma mediante la cópula cooperativa. Se preparó un espermiograma básico y se registraron la motilidad espermática y las variables morfométricas mediante un sistema asistido por ordenador. Para el almacenamiento del esperma, se evaluaron los efectos de un diluyente a base de polivinilpirrolidona a 5°C. El mismo diluyente se utilizó también en procedimientos de congelación en los que se compararon como crioprotectores el glicerol (11%) y la dimetilacetamida (6%). El diluyente preservó la viabilidad del esperma durante periodos de almacenamiento de hasta 6 días. Aunque los valores de motilidad espermática y porcentaje de espermatozoides vivos fueron inferiores en las muestras congeladas-descongeladas (5,8-14,6% y 44-42%, respectivamente) que en las muestras frescas (46,7 y 74,6%, respectivamente), no se observaron diferencias entre los efectos de los dos crioprotectores. Estos resultados podrían ser de utilidad a la hora de almacenar el esperma de águilas reales y otras rapaces.
En el contexto de un estudio epidemiológico llevado a cabo por varios centros de recuperación de fauna salvaje en España, se encontraron tricomonas parecidas a Trichomonas gallinae en la cavidad orofaríngea de 2 alimoches (Neophron percnopterus) y 14 buitres cinereos (Aegypius monachus) que no mostraban síntomas de tricomonosis. Para caracterizarlos, se analizaron estos aislados junto con otros siete aislados de T. gallinae obtenidos de distintos hospedadores y de diferente origen geográfico. Los análisis genéticos se realizaron mediante secuenciación de la subunidad pequeña del ARN ribosómico (SSU-ARNr) y de los espaciadores transcritos internos (ITS1 e ITS2) y de las regiones 5.8S del ARNr. También se realizó el estudio morfológico de los aislados tanto en microscopía óptica como electrónica de barrido. Las secuencias obtenidas en el análisis genético coinciden con secuencias publicadas previamente de un aislado denominado Trichomonas sp., obtenido de un quebrantahuesos (Gypaetus barbatus), y mostraron claras diferencias con las secuencias de T. gallinae(97 y 90-91 % de homología, respectivamente, para las regiones SSU-rRNA e ITS) y presentan mayor similitud con Trichomonas vaginalis y Trichomonas stableri que con T. gallinae. El análisis estadístico multivariante del estudio morfométrico también revela diferencias significativas entre las tricomonas de buitres y los aislados de T. gallinae. Los aislados procedentes de buitres presentaron valores menores para cada variable excepto para la longitud de proyección del axostilo, que fue mayor. Estos resultados, junto con la diferente naturaleza de sus hospedadores, sugieren la posibilidad de una nueva especie de tricomona que denominamos Trichomonas gypaetinii, cuyo hospedador principal son las aves de la subfamilia Gypaetinae.
La mayoría de las rapaces europeas se encuentran en mal estado de conservación, y la electrocución es una de las causas más frecuentes de muerte no natural. Dado que la detección precoz de la electrocución es difícil, el tratamiento suele aplicarse tarde, lo que reduce su eficacia. Teniendo en cuenta que la electrocución reduce la temperatura de los tejidos, puede ser detectable mediante termografía, lo que permitiría una identificación más rápida. Tres individuos de tres especies de rapaces amenazadas [águila imperial ibérica (Aquila adalberti), quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y águila pescadora (Pandion haliaetus)] fueron estudiados termográficamente desde su ingreso en un centro de rehabilitación hasta la resolución de sus casos clínicos.
La gestión ecológica de plagas de roedores mediante control biológico nunca se ha evaluado en Europa en relación con las plagas de topillos, aunque sí se ha probado con éxito en otros sistemas. Los autores presentan el primer experimento replicado a gran escala para estudiar la utilidad de la instalación de cajas-nido para aumentar la densidad de cría de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y lechuza común (Tyto alba) como posible control biológico de la abundancia de topillo campesino (Microtus arvalis) en hábitats agrícolas del noroeste de España. Los resultados muestran que: (1) la densidad poblacional de ambas especies de depredadores aumentó en respuesta tanto a la disponibilidad de lugares de nidificación como a la densidad de topillos; (2) los topillos son una presa importante para los cernícalos vulgares durante el periodo de cría; (3) la densidad de topillos durante la fase de aumento de un ciclo poblacional puede reducirse en campos de cultivo cercanos a cajas nido. La instalación de cajas nido proporciona lugares de nidificación para lechuzas comunes y cernícalos vulgares. Las poblaciones de cernícalos aumentaron más rápidamente que en las zonas sin nidos artificiales, y el topillo común fue una de sus principales presas durante la época de cría. Los resultados sugieren que podrían encontrarse efectos locales (sobre el terreno) en términos de reducción de la densidad de topillos. De ser así, ésta podría ser una técnica de control de topillos ecológica y barata que habría que considerar a mayor escala.
Pocos estudios han investigado el papel de las rapaces como reservorios naturales de Chlamydiaceae spp. y los lugares anatómicos preferidos donde pueden detectarse estas bacterias en aves silvestres no sintomáticas. Se investigó la presencia de Chlamydiaceae en 54 aves adultas libres no sintomáticas pertenecientes a 14 especies muestreadas tras su recepción en un centro de rehabilitación de rapaces en España, y en diez aves juveniles de cinco especies nacidas y criadas en el centro para su posterior liberación en la naturaleza. Se tomaron frotis de conjuntivas, coanas y cloacas para detectar ADN de Chlamydiaceae mediante una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) específica de familia y una PCR anidada específica de género y especie. Se detectó ADN deChlamydiaceae en rapaces adultas pertenecientes a 12 especies (85,7%), principalmente en hisopos conjuntivales (40,6%) y, en menor medida, choanales (17,2%), pero nunca en muestras cloacales. Ni el género ni la especie de Chlamydiaceae pudieron confirmarse mediante el ensayo PCR anidado. Nuestros resultados sugieren que la mayoría de las especies de rapaces investigadas, especialmente el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y el buitre leonado euroasiático (Gyps fulvus), pueden ser reservorios naturales de Chlamydiaceae spp. en la naturaleza. La no identificación de los organismos a nivel de género y especie podría deberse a la mala calidad y la baja concentración de ADN en las muestras o a la presencia de especies de Chlamydiaceae no clasificadas hasta la fecha.
Un estudio sugiere que los terrenos cinegéticos dedicados a la caza comercial de la perdiz roja pueden actuar como “islas de conservación” con efectos positivos en la biodiversidad más allá de sus fronteras
Dos investigadores abordan el problema de la construcción de una base de datos espaciales de libre acceso como marco previo para la elaboración de modelos complejos en la evaluación del riesgo de patógenos transmitidos por garrapatas en Europa
La vigilancia virológica en la vida silvestre es crucial para comprender la salud del ecosistema, la taxonomía y la evolución. Sin embargo, los virus en reptiles, y específicamente en escamosos, continúan siendo poco estudiados. En este estudio, realizamos una evaluación de salud en la iguana terrestre rosa de Galápagos (Conolophus marthae), en peligro crítico, y la iguana terrestre de Galápagos (Conolophus subcristatus), considerada vulnerable.
Recolectamos hisopos orales y/o cloacales de 47 iguanas clínicamente sanas y realizamos pruebas para adenovirus (hisopos cloacales, n = 47) y herpesvirus (hisopos orales, n = 45) utilizando PCR de amplio espectro. Dos de 38 (5.3 %) iguanas terrestres rosas de Galápagos dieron positivo para herpesvirus, mientras que no se detectó herpesvirus en ninguna de las iguanas terrestres de Galápagos (n = 7). Ambas secuencias de herpesvirus eran idénticas entre sí y divergentes (61.9 % de identidad en aminoácidos) al compararlas con las secuencias de herpesvirus más cercanas disponibles en GenBank/EMBL/DDBJ. La distancia genética entre este virus y otros herpesvirus es consistente con su clasificación como una nueva especie viral. Todas las iguanas resultaron negativas para adenovirus.
Este es el primer informe de un herpesvirus en iguanas de las Islas Galápagos y el primer registro de un posible patógeno para la emblemática iguana terrestre rosa de Galápagos. Se necesita más investigación para comprender las implicaciones de este virus en la conservación y gestión de una de las especies de iguanas más amenazadas del mundo.
La campylobacteriosis, causada por Campylobacter spp., es una de las enfermedades zoonóticas transmitidas por alimentos más importantes del mundo y una causa común de gastroenteritis. En la Unión Europea, la campylobacteriosis se considera la enfermedad zoonótica más común, con más de 10,000 casos solo en 2020. Esta alta ocurrencia resalta la necesidad de métodos de vigilancia más eficientes e identificación de puntos clave.
Métodos y Resultados
En este estudio, evaluamos e identificamos los puntos clave de la ocurrencia de Campylobacter spp. a lo largo de la cadena alimentaria española durante 2015–2020, basándonos en las siguientes variables: producto, etapa y región. Analizamos un conjunto de datos proporcionado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición utilizando un algoritmo de aprendizaje automático (bosques aleatorios). La presencia de Campylobacter estuvo influenciada por las tres variables explicativas seleccionadas, especialmente por el producto, seguido por la región y la etapa. Entre los productos estudiados, la carne, especialmente la de aves y ovino, presentó la mayor probabilidad de ocurrencia de Campylobacter, donde la bacteria estuvo presente en las etapas inicial, intermedia y final (por ejemplo, mayorista, minorista) de la cadena alimentaria. La presencia en las etapas finales puede representar una exposición directa del consumidor a la bacteria.
Conclusiones
Al utilizar el método de bosques aleatorios, este estudio contribuye a la identificación de puntos clave de Campylobacter y a la evaluación de los esfuerzos de control en la cadena alimentaria española.
Los patógenos afectan a las poblaciones de aves silvestres en todo el mundo, contribuyendo a su declive. Considerando la escasez de datos sobre salud respecto al urogallo pirenaico (Tetrao urogallus aquitanicus), realizamos un muestreo molecular de patógenos seleccionados (virus de la enfermedad de Newcastle, virus de la influenza aviar, Chlamydia psittaci, Escherichia coli patógena aviar, Campylobacter jejuni y Salmonella spp.) en 30 muestras de heces de urogallo pirenaico recolectadas en el campo (Cataluña, noreste de España). Además, se realizaron pruebas moleculares en hisopos y muestras de tejido de ocho urogallos pirenaicos silvestres de Cataluña y Andorra para detectar herpesvirus y hemosporidios (Plasmodium spp., Haemoproteus spp. y Leucocytozoon spp.). Todas las muestras fecales fueron negativas para los patógenos analizados. Sin embargo, detectamos un herpesvirus nuevo en el 50% (4/8) de los urogallos pirenaicos, y ADN de hemosporidios en el 62.5% (5/8) de las muestras de tejido (es decir, Haemoproteus sp. [4 de 8] y/o Leucocytozoon sp. [3 de 8]). Hasta donde sabemos, esta es la primera detección de infecciones por herpesvirus y hemosporidios en urogallos pirenaicos. El herpesvirus putativo pertenece al género Iltovirus. La presencia de parásitos hemosporidios en esta especie de ave de montaña es motivo de preocupación, y podría estar relacionada con el marcado aumento de la temperatura media en los Pirineos como consecuencia del cambio climático. Nuestros hallazgos son fundamentales para mejorar los planes de conservación de la población en peligro de extinción del urogallo pirenaico.
La influenza aviar es una de las enfermedades aviares más devastadoras. La actual epizootia del virus de la influenza aviar altamente patógeno (HPAI) A H5N1 clado 2.3.4.4b comenzó en la temporada 2020-2021 y ha causado una panzootia, considerada una de las peores jamás reportadas. La presente panzootia presenta características epidemiológicas novedosas que representan un desafío para su prevención y control. Esta revisión examina los cambios epidemiológicos clave de la enfermedad, como la estacionalidad, la expansión geográfica y el rango de hospedadores. La estacionalidad del virus ha cambiado y, a diferencia de epizootias de influenza aviar anteriores, este subclado ha podido persistir durante el verano boreal. Su rango geográfico se ha ampliado, con reportes en todos los continentes excepto Australia. Durante esta epizootia, el HPAIV H5N1 ha ampliado su rango de hospedadores, infectando a cientos de especies de aves y causando la muerte de miles de aves silvestres y más de 300 millones de aves de corral. El número y la diversidad de especies de mamíferos infectados por H5N1 2.3.4.4b es sin precedentes. Aunque se considera bajo, no se debe subestimar el potencial de este subclado para transmitirse a los humanos, especialmente considerando la actual circulación viral extremadamente alta en los animales y la creciente adaptación a los mamíferos. En general, el HPAI A(H5N1) clado 2.3.4.4b representa una amenaza continua y creciente para la avicultura, la fauna silvestre y la salud humana.
Desarrollan una vacuna antigarrapatas para el ganado en Uganda basada en el antígeno Subolesina, cuya eficacia, efectividad y seguridad ha sido evaluada en un ensayo de campo en ganado infestado con múltiples especies de garrapatas en diferentes zonas agroecológicas del país africano.
Un estudio reciente proporciona resultados sobre nuevas relaciones entre distintas moléculas proteicas y lipídicas de la saliva de garrapata y el síndrome de alfa-Gal (reacción alérgica asociada a las picaduras por garrapatas y al ingerir carne roja) utilizando el modelo validado en el pez cebra
Un nuevo modelo estadístico predice cuándo y dónde es más probable que la garrapata Ixodes ricinus pique a personas y animales, proporcionando una herramienta clave para prevenir la transmisión de patógenos.
Un proyecto desarrollado por el Grupo SaBio del IREC en colaboración con la Organización Nacional de Investigación Agrícola de Uganda (NARO) para la producción de vacunas contra las garrapatas del ganado en Uganda valoriza el establecimiento de colaboraciones entre países de renta baja y socios extranjeros como estrategia para promover el desarrollo de la biotecnología aplicada a la ganadería, adaptada a las necesidades locales y de fabricación en instalaciones regionales.
Un estudio demuestra que la desconexión entre la percepción pública y la realidad científica sobre la abundancia de las poblaciones de ungulados silvestres en España, influenciada por los medios de comunicación, condiciona la aceptación social de las medidas de gestión poblacional de estas especies.
Un modelo epidemiológico basado en el jabalí permite identificar nuevos focos de alto riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España y Portugal y será clave para prevenir la enfermedad en personas
Un estudio proporciona nuevos resultados sobre el papel de la microbiota intestinal en las reacciones alérgicas a componentes de la saliva de las garrapatas utilizando el modelo del síndrome de alfa-Gal (reacción alérgica al ingerir carne roja) en el pez cebra
Un estudio analiza el declive sufrido por las poblaciones de liebre en la Península Ibérica después del salto del virus del mixoma desde el conejo mediante el uso de estadísticas de caza
A scalable procedure with minimum energy requirements, in combination with solvents generally recognized as safe (GRAS), has been optimized to obtain polyphenolic extracts from white grape (Vitis vinifera) marc.
Un estudio detecta el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en 10 de 95 garrapatas analizadas, ninguna del género Hyalomma, capturadas en una zona periurbana de Ponferrada. En la comarca de El Bierzo (León) se han notificado desde 2021 tres casos clínicos en humanos, con un fallecimiento, por esta enfermedad.
Combinando tecnología punta de telemetría satelital y epidemiología, un estudio ha revelado cómo el estornino negro (Sturnus unicolor), una especie frecuente en granjas de ganado doméstico, conecta diferentes granjas, ambientes urbanos y naturales, y que la naturaleza de sus movimientos se relaciona con la infección por la bacteria comensal E. coli y resistencias a los antibióticos.
Un nuevo estudio utiliza un enfoque multi-ómico para determinar el efecto de la saliva de garrapata y el consumo de carne roja en el transcriptoma y proteoma intestinal del pez cebra
La encuesta está dirigida a gestores, guardas, veterinarios, ingenieros, cazadores y propietarios de fincas que hayan tenido casos sospechosos del virus y tiene el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la situación de la enfermedad, conocer su impacto a nivel nacional y adoptar decisiones de futuro para su gestión.
Un estudio demuestra que la eficiencia de los métodos más utilizados en la captura de estadios adultos de la garrapata Hyalomma lusitanicum varía en función del hábitat donde son utilizados, algo clave a tener en cuenta para estimar con mayor precisión su abundancia.
El Grupo SaBio del IREC lanza un cuestionario para recopilar información sobre los efectos de las picaduras de garrapatas y su posible asociación con la alergia a la carne roja, conocida como Síndrome de alfa-Gal, en el marco del Proyecto BIOGAL.
El Grupo SaBio del IREC, el GISAZ y ENZOEM lanzan una encuesta virtual destinada a veterinarios y ganaderos cuyo objetivo es estudiar los brotes de la EHE en bovino y evaluar el impacto de la enfermedad en España
Un estudio demuestra la necesidad de estimar las tasas de movimiento en la población animal objeto de estudio cuando se utiliza el fototrampeo junto con métodos que no requieren el reconocimiento de individuos en el ámbito de la monitorización de la fauna silvestre y la estimación de la densidad poblacional.
Los pollos de cigüeña alimentados con comida procedente de los vertederos urbanos tienen mejor estado nutricional que los que son alimentados con alimentos más naturales. Sin embargo, el efecto de alimentarse en vertederos sobre el balance oxidativo depende en gran medida del impacto del clima sobre ambas fuentes de alimentación.
Se identifican y caracterizan los componentes de la saliva de las garrapatas y de las proteínas con y sin modificaciones alfa-Gal implicadas en la alergia causada por este carbohidrato
Una revisión científica y la consulta a expertos revela las claves para el control de un brote de peste porcina africana (PPA) en jabalíes en España.
El caso pone de manifiesto el riesgo que suponen los cadáveres de animales domésticos eutanasiados con fármacos barbitúricos como el pentobarbital para la conservación de las aves carroñeras, incluido el quebrantahuesos, considerado en peligro de extinción en Europa.
Investigadores del IREC consiguen desarrollar bacterias modificadas mediante biotecnología molecular que expresan proteínas de Anaplasma phagocytophilum capaces de competir con este patógeno y reducir la infección
Las aves silvestres de entornos rurales humanizados como las granjas de caballos en el occidente de Castilla-La Mancha son más proclives a estar infectadas por Flavivirus como el virus de la fiebre del Nilo Occidental, representando un riesgo para la transmisión del virus a caballos y personas en estos ambientes.
Las garrapatas son ectoparásitos artrópodos que actúan como vectores de patógenos y causan reacciones alérgicas, afectando a la salud humana y animal en todo el mundo. En los seres humanos, sus picaduras pueden inducir altos niveles de anticuerpos IgE contra el carbohidrato alfa-Gal presente en biomoléculas de su saliva, que median reacciones alérgicas a sus picaduras y a la carne de mamíferos conocidas como síndrome alfa-Gal.
Identificar y caracterizar biomoléculas derivadas de garrapatas como alfa-Gal y mecanismos inmunes asociados ligados al desarrollo del síndrome de ?-Gal es esencial en el diagnóstico y la prevención de enfermedades causadas por patógenos portadores de alfa-Gal que puedan convertirse en pandémicas.
Los investigadores sugieren que el meloncillo podría actuar como hospedador accidental de la Tuberculosis, pero que jugaría un papel menor en el mantenimiento y transmisión de la enfermedad en los ecosistemas.
Se identifican epítopos de la proteína RBD del SARS-CoV-2 reconocidos por diferentes isotipos de anticuerpos para avanzar en el desarrollo de intervenciones diagnósticas, pronósticas y preventivas mediante mapeo peptídico eficaces de la enfermedad COVID-19.
Resumen:
Sintetiza una serie de 3-carboetoxi-4-aminoquinolinas sustituidas en la posición 6 y otra serie sustituida en la posición 7. El estudio por modelaje molecular permite determinar los descriptores moleculares que parecen ser importantes en la actividad biológica. La mayoría de los compuestos resultaron citotóxicamente inocuos a la concentración de 50mg/ml, lo que los hace atractivos para estudios posteriores.
Resumen
Se conoce que algunas quinolinas y compuestos relacionados son activos como agentes antiparasitarios, antihipertensivos y antitumorales. Uno de los mecanismos propuestos es la interacción intercalativa o no con segmentos de ADN. Esta interacción se ha demostrado mediante técnicas de RMN, UV-visible y métodos computacionales. Este trabajo presenta un estudio computacional para elucidar elementos estructurales esenciales para la actividad farmacológica, en un conjunto de compuestos que incluye drogas antimaláricas conocidas: 2,4-diamino-6,7-dimetoxiquinolina (DDQ), amodiaquina, cloroquina, y una serie de 3-carboetoxi-4-N-alquilamino quinolinas sintetizados en nuestros laboratorios y cuya actividad biológica hacia Lehismania mexicana determinamos. Conformaciones energéticamente accesibles de la serie de compuestos fueron generadas y optimizadas geométricamente empleando dinámica molecular (MM+) y minimización (simulated annealing) y posteriormente optimizadas para el cálculo de propiedades electrónicas empleando el método semi-empírico AM1. Se calcularon propiedades moleculares incluyendo mapas de potencial electrostático, energías HOMO-LUMO, momentos dipolares, calores de formación, densidad de carga (Mülliken), energía de solvatación, coeficiente de partición octanol – agua (log P), polarizabilidad, dureza, área superficial, volumen y parámetros termodinámicos, empleando como el modelo AM1 Hamiltoniano con el objeto de identificar propiedades que puedan correlacionarse con la actividad biológica. Modelos de farmacóforos se proponen a partir de la identificación de patrones estructurales comunes, tanto para las drogas antimaláricas como para el conjunto de 3-carboetoxi-4-N-aquilamino quinolinas cuya actividad hacia Lehismania mexicana fue determinada. Los modelos de famacóforo propuestos servirán de base para el diseño molecular en la búsqueda de nuevas drogas con la actividad deseada.
Un nuevo estudio identifica biomarcadores nutricionales del pronóstico de la enfermedad COVID-19 en suero en individuos no vacunados y tras la administración de la vacuna
La monitorización integrada de fauna silvestre, que nace del concepto One Health y propone combinar la vigilancia sanitaria con el seguimiento de las poblaciones animales, ha sido ensayada por primera vez en España como herramienta para prevenir futuras pandemias.
Este estudio demuestra que la abundancia de Hyalomma lusitanicum a pequeñas escalas espaciales y la estructura de la comunidad de sus hospedadores, principalmente ciervo y jabalí, son factores importantes de riesgo para la transmisión del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.
El Reconocimiento One Health 2022 de Boehringer Ingelheim pretenden apoyar y visibilizar aquellas iniciativas que hacen realidad, a través de su actividad diaria, el avance de soluciones para el bienestar humano, animal y medioambiental
Investigadores de Castilla-La Mancha lideran el desarrollo de un método de detección del virus SARS-CoV-2 en ambientes seguros, basado en el análisis de los filtros HEPA que contienen los purificadores de aire, que disminuiría los costes económicos del análisis individual y agilizaría el proceso diagnóstico de la infección por COVID-19.
Nuevos modelos en alta resolución espacial permiten predecir la abundancia de garrapatas y mejorar la prevención de las graves enfermedades que transmiten
Dos estudios analizan los brotes del virus Bagaza en aves que tuvieron lugar por segunda vez en el sur de España en 2019 y por primera vez en Portugal en 2021. Los datos confirman que la co-infección de este flavivirus y el parásito causante de la malaria aviar es la causa de la alta mortalidad observada en las poblaciones de perdiz roja afectadas.
Una investigación multidisciplinar revela que aunque el material particulado atmosférico emitido por el escape de los motores inactiva el SARS-CoV-2, éste tiene un impacto negativo en la salud humana con implicaciones para la COVID-19 y otras enfermedades
Un estudio demuestra la capacidad predictiva de los modelos espaciales de abundancia relativa de jabalí, generados en 2014 a partir de los datos de las bolsas de caza, comparándolos con bolsas de caza actuales de la especie.
Se capturan en el Parque Forestal de la Atalaya de Ciudad Real capital varios ejemplares de un mosquito muy agresivo que habitualmente vive en ambientes fríos de alta montaña.
El modelo de encuentro aleatorio (REM), basado en la técnica del fototrampeo, ha sido validado como un método fiable para estimar la abundancia y la densidad poblacional de varias especie de fauna con un mismo diseño de estudio.
El Grupo SaBio del IREC ha ensayado con éxito una vacuna oral que combina antígenos de garrapata con micobacterias inactivadas, y que se espera que contribuya a controlar las garrapatas del ganado bovino y a reducir el uso de acaricidas en países tropicales y subtropicales.
Una nueva aproximación analítica permite obtener mapas sobre la distribución y la abundancia de dos especies de ungulados, el corzo y el jabalí, a partir de los atropellos de estos animales, controlando los efectos que pudieran tener factores como la densidad de carreteras o la época del año sobre las predicciones.
Un estudio demuestra que el mosquito común es incapaz de transmitir el virus de la hepatitis E, un virus emergente que causa cuadros graves de hepatitis aguda que se cobran la vida de decenas de miles de personas de todo el mundo.
A set. of benzophenone-derived bisphosphonium salts was synthesized and assayed for lethal activity on the human protozoan parasite Leishmania. A subset of them, mostly characterized by phosphonium substituents with an intermediate hydrophobicity, inhibited parasite proliferation at low micromolar range of concentrations. The best of this subset, 4, 4'̌prime;-bis((tri-n- pentylphosphonium)methyl)benzophenone dibromide, showed a very scarce toxicity on mammalian, cells. This compound targets complex II of the respiratory chain, of the parasite, based on, (i) a dramatically swollen mitochondrion in treated parasites, (ii) fast decrease of cytoplasmic ATP, (iii) a decrease of the electrochemical mitochondrial potential, and, (iv) inhibition of the oxygen consumption rate using succinate as substrate. Thus, this type of compounds represents a new lead in the development of leishmanicidal drugs.
Two series of N-alkyl, N-alkoxy, and N-hydroxy bisguanidines derived from the N-phenylbenzamide and 1,3-diphenylurea scaffolds were synthesised in three steps from the corresponding 4-amino-N-(4-aminophenyl)benzamide and 1,3-bis(4-aminophenyl)urea, respectively. All of the new compounds were evaluated in vitro against T. b. rhodesiense (STIB900) trypomastigotes and Plasmodium falciparum NF54 parasites (erythrocytic stage). N-alkoxy and N-hydroxy derivatives showed weak micromolar range IC50 values against T. b. rhodesiense and P. falciparum whereas the N-alkyl analogues displayed submicromolar and low nanomolar IC50 values against P. falciparum and Trypanosoma brucei, respectively. Two compounds, 4-(2-ethylguanidino)-N-(4-(2-ethylguanidino)phenyl)benzamide dihydrochloride (7b) and 4-(2-isopropylguanidino)-N-(4-(2-isopropylguanidino)phenyl)benzamide dihydrochloride (7c), which showed favourable drug-like properties and in vivo efficacy (100% cures) in the STIB900 mouse model of acute human African trypanosomiasis represent interesting leads for further in vivo studies. The binding of these compounds to AT-rich DNA was confirmed by surface plasmon resonance (SPR) biosensor experiments.
The alternative oxidase (AOX) is a ubiquitous terminal oxidase of plants and many fungi, catalyzing the four-electron reduction of oxygen to water alongside the cytochrome-based electron transfer chain. Unlike the classical electron transfer chain, however, the activity of AOX does not generate adenosine triphosphate but has functions such as thermogenesis and stress response. As it lacks a mammalian counterpart, it has been investigated intensely in pathogenic fungi. However, it is in African trypanosomes, which lack cytochrome-based respiration in their infective stages, that trypanosome alternative oxidase (TAO) plays the central and essential role in their energy metabolism. TAO was validated as a drug target decades ago and among the first inhibitors to be identified was salicylhydroxamic acid (SHAM), which produced the expected trypanocidal effects, especially when potentiated by coadministration with glycerol to inhibit anaerobic energy metabolism as well. However, the efficacy of this combination was too low to be of practical clinical use. The antibiotic ascofuranone (AF) proved a much stronger TAO inhibitor and was able to cure Trypanosoma vivax infections in mice without glycerol and at much lower doses, providing an important proof of concept milestone. Systematic efforts to improve the SHAM and AF scaffolds, aided with the elucidation of the TAO crystal structure, provided detailed structure-activity relationship information and reinvigorated the drug discovery effort. Recently, the coupling of mitochondrion-targeting lipophilic cations to TAO inhibitors has dramatically improved drug targeting and trypanocidal activity while retaining target protein potency. These developments appear to have finally signposted the way to preclinical development of TAO inhibitors.
We have recently reported on the development and trypanocidal activity of a class of inhibitors of Trypanosome Alternative Oxidase (TAO) that are targeted to the mitochondrial matrix by coupling to lipophilic cations via C14 linkers to enable optimal interaction with the enzyme’s active site. This strategy resulted in a much-enhanced anti-parasite effect, which we ascribed to the greater accumulation of the compound at the location of the target protein, i.e. the mitochondrion, but to date this localization has not been formally established. We therefore synthesized a series of fluorescent analogues to visualize accumulation and distribution within the cell. The fluorophore chosen, julolidine, has the remarkable extra feature of being able to function as a viscosity sensor and might thus additionally act as a probe of the cellular glycerol that is expected to be produced when TAO is inhibited. Two series of fluorescent inhibitor conjugates incorporating a cationic julolidine-based viscosity sensor were synthesized and their photophysical and biological properties were studied. These probes display a red emission, with a high signal-to-noise ratio (SNR), using both single- and two-photon excitation. Upon incubation with T. brucei and mammalian cells, the fluorescent inhibitors 1a and 2a were taken up selectively in the mitochondria as shown by live-cell imaging. Efficient partition of 1a in functional isolated (rat liver) mitochondria was estimated to 66 ± 20% of the total. The compounds inhibited recombinant TAO enzyme in the submicromolar (1a, 2c, 2d) to low nanomolar range (2a) and were effective against WT and multidrug-resistant trypanosome strains (B48, AQP1-3 KO) in the submicromolar range. Good selectivity (SI > 29) over mammalian HEK cells was observed.
Científicos del IREC, de las Universidades de Córdoba y de León, y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, con ayuda de colaboradores del sector y administraciones, estudian cómo caracterizar y mejorar la bioseguridad frente a los ungulados silvestres a través de un protocolo de trabajo común y sistemático en explotaciones extensivas en las dehesas Mediterráneas.
Tuberculosis frente a salmonelosis: Un estudio muestra que la exposición a micobacterias inactivadas tiene efectos positivos a nivel clínico, patológico e inmunológico frente a otros patógenos bacterianos en cerdos
En áreas urbanas y periurbanas, los suelos agrícolas a menudo se riegan con aguas superficiales que contienen una mezcla compleja de contaminantes debido a las descargas de efluentes de EDAR. La reutilización indirecta de estos recursos para el riego de cultivos puede representar una vía para la propagación de contaminantes y un riesgo potencial para la salud debido a su introducción en la cadena alimentaria. El objetivo de este estudio es proporcionar datos sobre la magnitud de los procesos de atenuación y la absorción por la planta. Los compuestos diana son 25 fármacos, incluidos productos de transformación (PT). La zona de estudio es una parcela agrícola donde el maíz se riega por inundación de agua superficial del río Jarama, un curso de agua fuertemente impactado por los efluentes de EDAR. A lo largo de los 3 meses de período de riego, se tomaron muestras del agua de riego y del agua de infiltración a través de la zona vadosa. El suelo agrícola se muestreó antes y después de la campaña de riego, y el maíz se muestreó antes de la cosecha. Todos los compuestos seleccionados se detectan en el agua de riego (hasta 12.867 ng L−1). La metformina, dos PT del metamizol y el valsartán aparecen con las concentraciones más altas. Los resultados demuestran una atenuación natural alta durante la infiltración del suelo (>60 % en la mayoría de los casos). Sin embargo, las concentraciones lixiviadas de algunos compuestos pueden estar aún en niveles preocupantes (>400 ng L−1). Se observa un comportamiento persistente para carbamazepina, epóxido de carbamazepina y sulfametoxazol. Los fármacos ionizados positivamente se acumulan más en el suelo. Solo los fármacos neutros y catiónicos se absorben en los tejidos del maíz, principalmente en las raíces. Existe una amenaza insignificante para la salud humana derivada del consumo de maíz; sin embargo, se recomiendan pruebas de toxicidad adicionales para 4AAA y paracetamol.
El uso de agua superficial afectada por efluentes de las estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) para el riego de cultivos es una forma de reutilización indirecta de agua. Los procesos de atenuación natural pueden amortiguar la propagación de la contaminación. Sin embargo, esta práctica puede promover la exposición de los cultivos a contaminantes de preocupación emergente, como fármacos, metales traza (MT) y metaloides, lo que representa un riesgo para la salud. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de 50 fármacos, algunos productos de transformación (PT), 7 MT y un metaloide en el sistema agua-sedimento-suelo-planta, y su potencial para bioacumularse en las partes comestibles de las plantas, como resultado de la reutilización indirecta. El área de estudio consiste en una extensa zona agrícola aguas abajo de la ciudad de Madrid (España) donde el agua superficial, fuertemente afectada por los efluentes de la EDAR, se aplica por inundación para cultivar principalmente maíz. Se realizaron campañas de muestreo para recolectar efluentes de EDAR, aguas superficiales y de riego, sedimentos de río, suelos agrícolas y frutos de maíz. Los resultados demuestran la presencia ubicua de varios fármacos. El patrón de concentración en el agua de riego no equivale al patrón del contenido en suelos y plantas. Los fármacos incluidos en las listas de observación de aguas superficiales de la UE se cuantificaron en el rango de concentración más bajo (antibióticos) o no se detectaron (hormonas). Los MT en agua y suelos agrícolas no deberían generar ninguna preocupación debido a su bajo contenido, aunque considerando que su presencia en los sedimentos de río podría tener un impacto adverso en los ecosistemas acuáticos. En el grano de maíz solo se cuantificaron paracetamol, ibuprofeno, carbamazepina, nicotina, Zn, Cu y Ni. Los resultados indican que ni los fármacos ni los MT representan una amenaza para la salud humana debido al consumo de maíz.
We report the discovery of new 4-hydroxyphenyl phosphonium salt derivatives active in the submicromolar range (EC50 from 0.04 to 0.28 μM, SI > 10) against the protozoan parasite Leishmania donovani. The pharmacokinetics and in vivo oral efficacy of compound 1 [(16-(2,4-dihydroxyphenyl)-16 - oxohexadec yl)triphenylphosphonium bromide] in a mouse model of visceral leishmaniasis were established. Compound 1 reduced the parasite load in spleen (98.9%) and liver (95.3%) of infected mice after an oral dosage of four daily doses of 1.5 mg/kg. Mode of action studies showed that compound 1 diffuses across the plasma membrane, as designed, and targets the mitochondrion of Leishmania parasites. Disruption of the energetic metabolism, with a decrease of intracellular ATP levels as well as mitochondrial depolarization together with a significant reactive oxygen species production, contributes to the leishmanicidal effect of 1. Importantly, this compound was equally effective against antimonials and miltefosine-resistant clinical isolates of Leishmania infantum, indicating its potential as antileishmanial lead.
Listado de todas las publicaciones recientes con enlace a los artículos
El virus de la peste porcina africana (ASFV) causa una enfermedad mortal de cerdos y jabalíes que era endémica en África, pero que en los últimos años se ha extendido a Europa, Asia y Oceanía con un gran impacto socioeconómico. El ASFV entra en la célula por endocitosis y se ha adaptado a las condiciones endosómicas para adquirir infectividad. La fusión de la membrana viral interna con la membrana endosomal es necesaria para la salida del ADN viral al citoplasma para iniciar la replicación. Hemos descubierto que las proteínas de la membrana interna del virión de la PPA E248R y E199L interactúan con las proteínas endosomales Niemann Pick C1 (NPC1) y la proteína de la membrana lisosomal (Lamp)-1 y -2. Y, parecen ser necesarias para el tráfico endosomal de los viriones de la PPA el tráfico endosomal y la salida al citoplasma en el proceso de entrada a la célula. Estas moléculas actúan regulando el flujo de colesterol desde el endosoma al retículo endoplásmico y parecen ser importantes para el ciclo de infección viral. En las células silenciadas y knockout, la infección por el ASFV se vio afectada en etapas tempranas y posteriores. En las células nulas, la entrada del virión y la progresión a través de la vía endosómica de entrada fueron detenidas y varios núcleos virales eran retenidos en endosomas tardíos sin entrar en la fase de fusión para la salida citoplasmática. Estos resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el papel de las proteínas endosomales en la infección por el ASFV.
La comparación del rendimiento de 45 cámaras de fototrampeo de 5 modelos distintos en un trabajo de campo revela diferencias significativas en su funcionamiento en función de muchos factores, como el modelo, la altura de colocación de la cámara, el momento del día o la especie de fauna objetivo.
Un modelo epidemiológico basado en el ciervo permite elaborar el primer mapa de riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España y será clave para prevenir la enfermedad en personas.
The Morbillivirus peste des petits ruminants virus (PPRV) is the causal agent of a highly contagious disease that mostly affects sheep and goats and produces considerable losses in developing countries. Current PPRV control strategies rely on live-attenuated vaccines, which are not ideal, as they cannot differentiate infected from vaccinated animals (DIVA). Recombinant vector-based vaccines expressing viral subunits can provide an alternative to conventional vaccines, as they can be easily paired with DIVA diagnostic tools. In the present work, we used the bovine herpesvirus-4-based vector (BoHV-4-A) to deliver PPRV hemagglutinin H antigen (BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK). Vaccination with BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK protected sheep from virulent PPRV challenge and prevented virus shedding. Protection correlated with anti-PPRV IgGs, neutralizing antibodies and IFN-γ-producing cells induced by the vaccine. Detection of antibodies exclusively against H-PPRV in animal sera and not against other PPRV viral proteins such as F or N could serve as a DIVA diagnostic test when using BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK as vaccine. Our data indicate that BoHV-4-A-PPRV-H-ΔTK could be a promising new approach for PPRV eradication programs.
Científicos del IREC proponen la aplicación de la vacunómica cuántica para contribuir al desarrollo de vacunas, facilitando las combinaciones de antígenos dirigidos a la infección y transmisión de patógenos en enfermedades infecciosas actuales y emergentes como la COVID-19.
Un estudio multidisciplinar revela que los pollos de cigüeña blanca alimentados con comida procedente de los vertederos urbanos tienen un mejor estado nutricional y una mejor condición física que los pollos alimentados con alimentos más naturales.
La Delegación de Salamanca de la Federación de Caza de Castilla y León colabora con el IREC en la recogida de muestras cuyo análisis permitirá realizar un mapa epidemiológico del virus de la enfermedad de Crimea-Congo en la provincia
Una revisión científica describe los principales escenarios de la sobreabundancia de los ungulados silvestres en Europa y sus causas, así como los indicadores de cambio ecológico más adecuados para su monitorización, diagnóstico y gestión.
Desarrollado por un equipo de enfermeros, biólogos, médicos y veterinarios, y hasta un físico, en una auténtica apuesta por el concepto “Una Salud” para combatir la Covid-19, el método permitirá mejorar la detección temprana del virus, monitorizar su circulación e identificar objetivos para un control más eficiente.
Un equipo multidisciplinar de científicos revela que las cigüeñas blancas que se alimentan en los vertederos urbanos se contaminan con cepas multirresistentes de bacterias como la Escherichia coli, pudiendo dispersarlas largas distancias.
Se detecta el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en garrapatas procedentes de ungulados silvestres de diferentes provincias del suroeste de España. Su amplia distribución y elevada variabilidad genética podría conllevar la aparición de nuevas cepas del virus en un futuro, con el consiguiente riesgo epidemiológico.
Las aplicaciones de este proyecto de investigación en el ámbito de la vigilancia sanitaria y el control de enfermedades permitirán mejorar nuestra respuesta ante la ocurrencia de brotes de enfermedades compartidas entre la fauna, el ganado y el ser humano.
Científicos del IREC identifican la estrategia más efectiva para administrar tratamientos orales de carácter sanitario a las poblaciones silvestres de ciervo ibérico mediante el uso de cebos alimenticios
Zebrafish has become a popular research model in the last years, and several diseases affecting zebrafish research facilities have been reported. However, only one case of naturally occurring viral infections was described for this species. In 2015, infectious spleen and kidney necrosis virus (ISKNV ) was detected in zebrafish from a research facility in Spain. Affected fish showed lethargy, loss of appetite, abnormal swimming, distention of the coelomic cavity and, in the most severe cases, respiratory distress, pale gills and petechial haemorrhages at the base of fins. Cytomegaly was the most relevant histopathological finding in organs and tissues, sometimes associated to degenerative and necrotic changes. ISKNV belongs to the relatively newly defined genus Megalocytivirus , family Iridoviridae, comprising large, icosahedral cytoplasmic DNA viruses. This is the first case of naturally occurring Megalocytivirus infection in zebrafish research facilities, associated with morbidity. The virus has been identified based on both pathologic and genetic evidence, to better understand the pathogenesis of the infection in zebrafish and the phylogenetic relationship with other iridoviruses. Given the ability of megalocytiviruses to cross‐species boundaries, it seems necessary to implement stringent biosecurity practices as these infections may invalidate experimental data and have major impact on laboratory and cultured fish.
Reared Senegalese sole Solea senegalensis Kaup show a high incidence of vertebral anomalies; however, little is known about its skeletal anomaly profile in the later farming phases. The purpose of this study was to provide a detailed description and quantification of the most common skeletal anomalies in reared Senegalese sole in the juvenile stage by means of computed radiography. A total of 374 Senegalese sole were classified according to the external morphology of the fish as normal or altered and then radiographed in latero-lateral and in dorso-ventral projections. Radiographic evaluation of anomalies focused especially on vertebral body anomalies (VBA) and vertebral column deviations (VCD). The 2 orthogonal projections provided a more complete visualization of the skeleton. Approximately 75% of the individuals showed at least 1 anomaly, while VBA and/or VCD were detected in 48.9% of the specimens. Regarding external morphology, 88% of the fish were categorized as normal, although about 72% of these normal fish displayed abnormalities in radiographies. The most frequent anomalies consisted of deformations of the caudal complex plates (hypurals, parhypural and epural), preurals and caudal vertebrae. Scoliosis was the most prevalent among VCD, affecting the caudal area in almost 15% of the individuals. The anomaly profile at the juvenile stages showed some differences compared to what has been reported previously in earlier stages of development. In light of these results, further investigation into the progression of skeletal anomalies over time and the causative factors at later stages is required.
The zebrafish, Danio rerio, has become recognized as a valuable model for infectious diseases. Here we evaluated the susceptibility of zebrafish to be infected with the mammalian vesicular stomatitis virus (VSV). Both zebrafish cells and embryos were highly susceptible to VSV infection. Mortalities exceeded 80% in infected embryos and were preceded by the invasion of the central nervous system by VSV. Live imaging of the infection with GFP-VSV as well as virus titration from infected fish confirmed the viral replication. Immunohistochemical analysis of embryonic fish provided evidence of viral antigens as well as of the apoptosis marker caspase-3 in the brain, eye, liver, pronephros, and skeletal muscle. So far, this is the first report describing the susceptibility of zebrafish to the mammalian virus VSV.
European flat oyster (Ostrea edulis) production has suffered a severe decline due to bonamiosis. The responsible parasite enters in oyster haemocytes, causing an acute inflammatory response frequently leading to death. We used an immune-enriched oligo-microarray to understand the haemocyte response to Bonamia ostreae by comparing expression profiles between naïve (NS) and long-term affected (AS) populations along a time series (1 d, 30 d, 90 d). AS showed a much higher response just after challenge, which might be indicative of selection for resistance. No regulated genes were detected at 30 d in both populations while a notable reactivation was observed at 90 d, suggesting parasite latency during infection. Genes related to extracellular matrix and protease inhibitors, up-regulated in AS, and those related to histones, down-regulated in NS, might play an important role along the infection. Twenty-four candidate genes related to resistance should be further validated for selection programs aimed to control bonamiosis.
Skeletal anomalies affect animal welfare and cause important economic problems in aquaculture. Despite the high frequency of skeletal problems in reared Solea senegalensis, there is lack of information regarding the histological features of normal and deformed vertebrae in this flatfish. The aim of this study was to describe the histopathological and radiographical appearance of vertebral body anomalies. Sixty-seven juvenile fish were radiographically examined 104 or 105 days after hatching. Through radiographic images, vertebral segments were selected and processed for histopathological examination from 7 normal and 7 affected fish. Alterations in bone shape and vertebral fusion were the most significant anomalies in the vertebral bodies. These alterations occurred most frequently between the last 3 abdominal vertebrae and the first 10 caudal centra. Radiographically, deformed vertebrae showed flattening of the endplates and narrowing of the intervertebral spaces. The radiographic findings concurred with the histological lesions where affected vertebrae exhibited irregular endplates and changes in trabecular bone. Radiolucent cartilaginous tissue was evident in the endplates of the deformed vertebra and, in some cases, the cartilaginous material extended from the growth zone into the intervertebral space. These changes were likely the primary alterations that led to vertebral fusion. Fused vertebrae were often reshaped and showed a reorganization of the trabeculae. The formation of metaplastic cartilage is frequent in a variety of anomalies affecting teleost species.
Enteromyxosis, caused by Enteromyxum scophthalmi, is one of the most devastating diseases stemming from myxozoan parasites in turbot (Scophthalmus maximus L.), being a limiting factor for its production. The disease develops as a cachectic syndrome, associated to catarrhal enteritis and leukocytic depletion, with morbidity and mortality rates usually reaching 100%. To date, no effective treatment exists and there are different unknown issues concerning its pathogenesis. The gross and microscopic lesions associated to enteromyxosis have been thoroughly described, and several morphopathological studies have been carried out to elucidate the mechanisms of this host-parasite interaction. More recently, efforts have been focused on a multidisciplinary approach, combining histopathology and transcriptome analysis, which has provided significant advances in the understanding of the pathogenesis of this parasitosis. RNA-Seq technology was applied at early and advanced stages of the disease on fishes histologically evaluated and classified based on their lesional degree. In the same way, the transcriptomic data were analyzed in relation to the morphopathological picture and the course of the disease. In this paper, a comprehensive review of turbot enteromyxosis is presented, starting from the disease description up to the most novel information extracted by an integrated approach on the infection mechanisms and host response. Further, we discuss ongoing strategies toward a full understanding of host-pathogen interaction and the identification of suitable biomarkers for early diagnosis and disease management strategies.
Freshwater mussels of the order Unionida encyst into the fish mucosa to metamorphose and complete their life cycle, causing a parasitic disease known as glochidiosis. This parasitic stage represents a bottleneck for the survival of naiads, particularly for critically endangered species as Margaritifera margaritifera; however, little is known about the events occurring during this critical stage. Therefore, this study aimed to histologically characterize the development of M. margaritifera glochidiosis in Atlantic salmon to get insight into the pathogenesis of this interaction. Fish exposed to glochidia were sampled during the first 44 days post‐exposure, and organs were observed by stereomicroscopy and light microscopy. Glochidia attached to the gills by pinching the lamellar epithelium, whereupon an acute proliferative branchitis engulfed most of the larvae. However, during the first 14 days, a severe detachment of unviable glochidia occurred, associated with the presence of pleomorphic inflammatory infiltrate and epithelial degeneration. In the cases where larvae remained attached, a chronification of the lesions with none to scarce inflammation was observed. These results provide key information to better understand the complex host–parasite interaction during the early stages of glochidiosis and provide valuable information to optimize artificial rearing of naiads in conservation of threatened freshwater mussel populations.
E–cadherin is an evolutionary conserved protein, whose main role as the principal component of adherens junctions is supporting epithelial cell–cell adhesion. It is an essential molecule for the maintenance of the epithelial barrier function and the analysis of its immunohistochemical expression is a valuable resource in morphopathological, ontogenetic and pathogenesis studies in mammals. As well, there is an increasing understanding of the importance of E-cadherin in the physiology of the immune system and the development of the immune response. Mucosal health is a primary issue in aquaculture research; nevertheless, there is a lack of immunohistochemical studies of cell junction proteins in fish species. In this work, an immunohistochemical technique was optimized in Bouin- and formalin-fixed paraffin-embedded tissues of turbot Scophthalmus maximus, employing a commercial antibody raised against human E-cadherin. The specificity of the antibody in recognizing the molecule in this teleost species was tested by western blot and mass spectrometry-based proteomic analyses. The assays showed a good specificity and indicated that the antibody recognizes the well conserved cytoplasmic domain of the protein. Immunohistochemistry showed the localisation of E-cadherin at cell-cell contact in the epithelia of the different organs, between the hepatocytes and the pancreatic acinar cells, as well as in the reticulo-epithelial stroma of the thymus. Also, the immunoreaction was observed in the cells constituting the melano-macrophage centres in the spleen and kidney. No immunostaining was detected, as expected, only in the heart and brain. No significant difference was noticed between the two fixative used for collecting the tissues samples. This is the first description of E-cadherin immunohistochemical expression in several tissues of a teleost. The immunohistochemical technique represents a useful tool to be used in the different areas of fish health research.
ABSTRACT:Enteromyxoses are relevant diseases for turbot and gilthead sea bream aquaculture. The myxozoan parasites invade the intestinal mucosa, causing a cachectic syndrome associated with intestinal barrier alteration; nonetheless, their pathological impact is different. Turbot infected by Enteromyxum scophthalmi develop more severe intestinal lesions, reaching mortality rates of 100%, whereas in E. leei ‐infected gilthead sea bream, the disease progresses slowly, and mortality rates are lower. The mechanisms underlying the different pathogenesis are still unclear. We studied the distribution and expression changes of E‐cadherin, a highly conserved protein of the adherens junctions, in the intestine of both species by immunohistochemistry and quantitative PCR, using the same immunohistochemical protocol and common primers. The regular immunostaining pattern observed in control fish turned into markedly irregular in parasitized turbot, showing an intense immunoreaction at the host–parasite interface. Nevertheless, E‐cadherin gene expression was not significantly modulated in this species. On the contrary, no evident changes in the protein distribution were noticed in gilthead sea bream, whereas a significant gene downregulation occurred in advanced infection. The results contribute to the understanding of the different host–parasite interactions in enteromyxoses. Host and parasite cells appear to establish diverse relationships in these species, which could underlie the different pathological picture.
Un modelo matemático permite comprender la dinámica epidemiológica de la peste porcina africana (PPA), en la que el jabalí es un actor clave, constituyendo una herramienta fundamental para el control de brotes epidémicos y evitar situaciones de emergencia sanitaria.
La recolección de ejemplares de tortuga mora para su tenencia como mascota en Marruecos podría contribuir al declive de sus poblaciones silvestres en uno de los bastiones de la especie en el norte de África
La depredación de crías y juveniles de tortuga mora por parte del cuervo podría constituir una amenaza para la conservación del quelonio en hábitats antrópicos del norte de África con escasa cobertura de matorral.
El uso de diversas metodologías complementarias permite identificar de una forma más detallada la red social de interacciones entre ungulados silvestres y el ganado en zonas donde coexisten, proporcionando las claves para la gestión adecuada de enfermedades infecciosas compartidas y reducir el riesgo de transmisión de patógenos.
Se demuestra la relación entre estrés oxidativo y acortamiento de los telómeros in vivo, en pollos de cigüeña en condiciones naturales de libertad, poniendo de manifiesto la importancia del estrés fisiológico como un predictor de la esperanza de vida y las probabilidades de supervivencia.
Los jabalíes forman parte de nuestro medio natural y la gestión de sus poblaciones debe hacerse de forma sensata y en convivencia con otras actividades como la agricultura, la ganadería, la conservación y el turismo de naturaleza.
Este manual de buenas prácticas propone una serie de actuaciones para contribuir a mejorar la convivencia entre el jabalí y su aprovechamiento cinegético y las demás actividades y recursos del medio rural, con especial referencia al control de su sobreabundancia para la prevención de riesgos sanitarios.
La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad vírica letal y altamente contagiosa que afecta tanto al cerdo doméstico como al jabalí. El virus ha comenzado a expandirse por el norte y este de Europa, y si llegase a España, los impactos sobre el sector porcino, la caza y el medio ambiente serían dramáticos.
Científicos del IREC participan en un programa para el desarrollo de vacunas dedicadas al control de las garrapatas en bovinos en Uganda. El proyecto incluye capacitar al personal ugandés para empezar la producción de la vacuna a nivel nacional.
Científicos del IREC producen por primera vez embriones de ciervo Ibérico in vitro a partir de células germinales de hembras muertas, siendo los únicos del mundo que producen embriones de esta subespecie de ciervo.
A retrospective study was conducted using 250 clinical records of brown trout (Salmo trutta L.) with saprolegniosis by Saprolegnia parasitica, which had been collected from 8 rivers and 1 fish farm in the province of León (Spain). A geographic information system (GIS) was used to obtain skin lesion distribution patterns in males and females. Lesions in wild brown trout affected 15.31 ± 13.33% of the body surface, with a mean of 12.76 ± 6.56 lesions per fish. In addition, 51.23% of wild trout presented lesions with necrosis of the skin or fins. The pattern obtained when not distinguishing between sexes indicated that saprolegniosis lesions are mainly located above the lateral line and most frequently affect the dorsal cephalic region, the adipose fin, the peduncle and the caudal fin. However, differences were observed between males and females. Farmed trout presented a lower percentage of affected body surface (2.06 ± 4.36) and a lower number of lesions with and without necrosis because they received preventive treatment for saprolegniosis.
The probiotic activity of 15 bacterial isolates that inhibit Saprolegnia parasitica in vitro was tested for the biocontrol of saprolegniosis in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss Walbaum), adding the bacteria to tank water for 14 days at a concentration of 106 bacteria ml−1 water. Pseudomonas fluorescens LE89 and Pseudomonas fluorescens LE141 were effective in controlling experimental infection with S. parasitica since of the fish treated with LE89, 24.5% ± 16.27% (p < 0.05) became infected, as did 42.8% ± 8.41% (p < 0.05) of those treated with LE141. Given their protective effect when administered in water, their effect was also studied when administered in feed before and after experimental infection. Both bacterial isolates survived low pH levels and the action of bile, grew in skin and intestinal mucus, were resistant to several antibiotics and survived in feed; however, neither of the two isolates prevented S. parasitica infection when administered in feed.
An outbreak of saprolegniosis by Saprolegnia parasitica in the cyprinid fish Pseudochondrostoma duriense (Coelho, 1985) is described here for the first time. P. duriense is endemic to the Iberian Peninsula. Hundreds of sick and dead fish appeared in the River Bernesga (Spain). Skin and subcutaneous skeletal musculature were infected. Fish showed multi-focal dermatitis with loss of the epidermis, degeneration and necrosis of the skeletal muscle fibres, ulcerative keratoconjunctivitis and anterior uvitis.
Resumen de publicaciones en Google Academico
Para determinar la prevalencia y diversidad de Borrelia burgdorferi sensu lato (s.l.) en una Resserva Natural (Sierra del Sueve) endémica del noroeste de España, así como el riesgo de exposición a garrapatas infectadas en Asturias, entre 2012 y 2014 se recogieron 1013 garrapatas de la vegetación y 70 micromamíferos. Además, se realizó un aálisis retrospectivo de los casos humanos de borreliosis de Lyme registrados en el hospital local (Cabueñes). Las muestras se analizaron para la detección de B. burgdorferi s.l. mediante PCR anidada, y las genoespecies se confirmaron mediante secuenciación. Se detectó B. burgdorferi s.l. en 1.4% (12/845) de las ninfas de I. ricinus, en 9.1% (2/33) de los adultosy en el 12.9% (9/70) de los micromamíferos, así como en otras especies de garrapatas. Se secuenciaron 17 garrapatas y 6 micromamíferos PCR positivos. Se identificaron 4 genoespecies: B. afzelii, B. garinii, B. lusitaneae y B. valaisiana. Los análisis filogenéticos del gen flaB muestran la heterogeneidad de B. afzelii en este área. La detección de B. burgdorferi s.l. en garrapatas de la vegetación y en micromamíferos, así como la abundancia de garrapatas y de mamíferos domésticos y silvestres, indican un elevado riesgo de infección por B. burgdorferi s.l. en el área. Esto viene sustentado por los casos registrados en el hospital y muestra la necesidad de controlar la presencia de este patógeno en garrapatas y hospedadores de la zona. Se necesitan más trabajos para determinar el papel de los animales silvestres y el riesgo de transmisión a humanos.
Aunque el louping ill afecta principalmente a las ovejas, se produjo un brote en 2011 en el norte de España en cabras. Las lesiones histopatológicas y la genética molecular identificaron una nueva cepa de virus louping ill, 94% homologa a la cepa de Gran Bretaña.
Recientemente se ha detectadoel virus Loupin ill (LI) en dos lugares diferentes en el norte de España y separado por solo unos 400 km. Usando enfoques moleculares, se ha demostrado que los virus que causan ambos brotes son diferentes al virus LI, pero también son diferentes entre sí. Se les ha llamado SSEV (virus de la encefalitis ovina española) y SGEV (virus de la encefalitis caprina española) teniendo en cuenta las especies de las que se aislaron. El objetivo de este trabajo fue diseñar un protocolo cuantitativo de RT-PCR en tiempo real TaqMan, para el diagnóstico y la cuantificación específicos de SGEV. Se ha probado y establecido la linealidad, la eficiencia y el rango dinámico, así como la reproducibilidad y especificidad del método.
Entre enero y junio de 2013, se detectaron nueve fetos bovinos nacidos muertos con malformaciones congénitas de nueve rebaños de ganado ubicados en Salamanca (centro de España). La necropsia se realizó en dos terneros. Las lesiones patológicas junto con la genética molecular y los resultados serológicos permitieron un diagnóstico definitivo: la primera confirmación de la infección por el virus de Schmallenberg (SBV) en bovinos en España. Se detectó SBV en diferentes tejidos y fluidos orgánicos en ambos animales, incluida la sangre, lo que sugiere una posible viremia. El cordón umbilical también fue positivo para la presencia de SBV en ambos animales. El tejido anterior proporciona una muestra fácil de obtener y puede ser una muestra de elección cuando se realiza una necropsia en el campo.
El adenovirus canino tipo 1 (CAdV-1) es responsable de la hepatitis infecciosa canina. La enfermedad se ha descrito en el oso negro americano (Ursus americanus) y el oso pardo europeo (Ursus arctos arctos), y en solo un caso recientemente reportado en un esbardo de un oso pardo en libertad (Ursus arctos horribilis) de Alaska. En este trabajo se resumen los hallazgos relacionados con la presencia y la mortalidad asociada de CAdV-1 en 21 osos pardos del Cántabro (Ursus arctos arctos) sometidos a necropsia en Asturias y Castilla y León entre 1998 y 2018.
We provide a temporal overview (from 2012 to 2018) of the outcomes of tuberculosis (TB) in the cattle and badger populations in a hot-spot in Asturias (Atlantic Spain). We also study the badger's spatial ecology from an epidemiological perspective in order to describe hazardous behavior in relation to TB transmission between cattle and badgers. Culture and single intradermal tuberculin test (SITT) were available for cattle as part of the National Program for the Eradication of TB. A field survey was also carried out in order to determine the paddocks and buildings used by each farm, and the information obtained was stored by using geographic information systems. Moreover, eighty-three badgers were submitted for necropsy and subsequent bacteriological studies. Ten badgers were also tracked, using global positioning system (GPS) collars. The prevalence of TB in cattle herds in the hot-spot increased from 2.2% in 2012 to 20% in 2016; it then declined to 0.0% in 2018. In contrast, the TB prevalence in badgers increased notably (from 5.55% in 2012-2015 to 10.64% in 2016-2018). Both cattle and badgers shared the same strain of Mycobacterium bovis. The collared badgers preferred paddocks used by TB-positive herds in spring and summer (when they were more active). The males occupied larger home ranges than the females (Khr95: males 149.78 ± 25.84 ha and females 73.37 ± 22.91 ha; Kcr50: males 29.83 ± 5.69 ha and females 13.59 ± 5.00 ha), and the home ranges were smaller in autumn and winter than in summer. The averages of the index of daily and maximum distances traveled by badgers were 1.88 ± (SD) 1.20 km and 1.99 ± 0.71 km, respectively. One of them presented a dispersive behavior with a maximum range of 18.3 km. The most preferred habitat was apple orchards in all seasons, with the exception of winter, in which they preferred pastures.
In Europe, badgers (Meles meles) are recognized as major tuberculosis (TB) reservoir hosts with the potential to transmit infection to associated cattle herds. Recent studies in Spain have demonstrated that vaccination with a heat-inactivated Mycobacterium bovis vaccine (HIMB) successfully protects captive wild boar and red deer against progressive disease. The aim of this study was to evaluate the efficacy of two oral vaccines against TB in a badger model: the live-attenuated M. bovis bacillus Calmette-Guérin BCG vaccine (Danish strain) and a HIMB vaccine. Twenty-four badgers were separated in three treatment groups: oral vaccinated with live BCG (108 CFU, n = 5), oral vaccinated with HIMB (107 CFU, n = 7), and unvaccinated controls (n = 12). All badgers were experimentally infected with M. bovis (103 CFU) by the endobronchial route targeting the right middle lung lobe. Throughout the study, clinical, immunological, pathological, and bacteriological parameters of infection were measured. Both vaccines conferred protection against experimental TB in badger, as measured by a reduction of the severity and lesion volumes. Based on these data, HIMB vaccination appears to be a promising TB oral vaccine candidate for badgers in endemic countries.
Se encontró un colangiocarcinoma hepático con metástasis en la vesícula biliar, la articulación del codo izquierdo, las glándulas suprarrenales y los pulmones en una hembra de oso pardo eurasiático de 21 años de edad libre (Ursus arctos arctos) en Asturias . Se describen los hallazgos macroscópicos e histopatológicos.
La paratuberculosis es una enteritis granulomatosa crónica de rumiantes causada por Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP). La secuenciación completa de ARN (RNA-Seq) es una fuente prometedora de nuevos biomarcadores para la infección temprana por MAP y la progresión de la enfermedad en el ganado. Dado que el transcriptoma de sangre se usa ampliamente como fuente de biomarcadores, analizamos si recapitula, al menos en parte, el transcriptoma de la válvula ileocecal (ICV), el sitio primario de colonización por MAP.